El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado hoy la nueva exposición temporal ‘¡Viajeros al tren! Ciencia y técnica sobre raÃles’. Una muestra inédita, comisariada por Inés RodrÃguez Hidalgo y José Antonio Quiroga de Paz,que invita a recorrer una parte de la historia ferroviaria española a través de los trenes de juguete y sus accesorios, explorando la conexión entre estos y la ciencia y la técnica.
La exposición, con la que el Museo se une a la celebración del Año Europeo del Ferrocarril, reúne más de 150 piezas originales y de fabricación española, correspondientes al periodo 1880-1980, procedentes de la colección Quiroga- Monte, una de las más completas del paÃs. AsÃ, por un lado, el recorrido incluye un grupo de piezas maestras del juguete español fabricadas desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920 por los hojalateros del barrio de Gracia de Barcelona (Roca Farriols, Hispania, Jorge y Enrique RaÃs); y por otro, diferentes juguetes ferroviarios procedentes de las principales productoras nacionales como Manamo, Electrotren, Payá, Rico, Jyesa, Ibertren y un largo etcétera.
Entre los juguetes expuestos destacan los primeros trenes de arrastre, de Jorge y Enrique RaÃs (1884 – 1910) – las piezas más antiguas de la exposición–; el tren de madera atribuido al artista JoaquÃn Torres-GarcÃa (1918); la mÃtica Mastodonte (1930) o la locomotora eléctrica Santa Fe con su ténder (1945), de Payá Hermanos; el Tren del Centenario de latón, la locomotora RÃo Sil o el trenblindado Victoria, de Manamo (década 1940); las locomotoras con soldadura eléctrica, de Josfel (décadas 1940-50); o la perfecta recreación del Talgo realizada por Ibertren (década 1970).
En cuanto a los accesorios ferroviarios, la exposición muestra la estación y el puente de Caffarel (década 1940), la espectacular Estación Monumental dePayá (1950)o el edificio Estación de Enrique Keller (década 1950), junto con vagones sueltos y complementos realizados por talleres de producción limitada.
Todos estos objetos están estrechamente vinculadas a los cambios sociales y tecnológicos de la época de su fabricación, y muchas son recreaciones de modelos reales en diferentes escalas. Por ello, los juguetes expuestos revelan los diferentes materiales empleados en sus manufacturas, desde la hojalata al plástico; los procedimientos técnicos utilizados por la industria juguetera, como la pintura a mano con pigmentos naturales o la metalgrafÃa; asà como la variedad de mecanismos de acción, desde el impulso manual o el resorte de cuerda a la corriente eléctrica.
La muestra se complementa con diferentes paneles explicativos en los que se abordan, de forma sencilla, los siguientes temas:
- Valladolid y el Ferrocarril
- La quÃmica y el ferrocarril
- FÃsica de las ruedas de ferrocarril
- Material rodante para todos los gustos
- Caminos de hierro
- Los inventores españoles y el ferrocarril
- Ferrocarril e impacto ambiental
- Construcciones ferroviarias
- La velocidad y el ferrocarril
- El ferrocarril en la ciudad
- La energÃa y el ferrocarril
- Las mujeres y el ferrocarril
- Trenes en miniatura
El recorrido dedica uno de sus apartados a ‘Valladolid y el ferrocarril’ en el que los visitantes descubrirán que la calle ‘20 de febrero’ debe su nombre a la fecha de la construcción de la lÃnea férrea Madrid – Irún con parada en Valladolid, que la locomotora del primer Talgo experimental se construyó en los talleres de la ciudad en 1942 o que Valladolid llegó a tener cuatro estaciones de ferrocarril (la del Norte o Valladolid Campo Grande, La Esperanza, San Bartolomé y Campo de Béjar).
Por último, y gracias a la colaboración de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER), la exposición contará con un simulador de conducción de una locomotora de la serie 252, cuyo funcionamiento será mostrado a los visitantes por miembros de la asociación. El Museo comunicará las fechas a través de su web (www.museocienciavalladolid.es) y redes sociales.
En definitiva, ‘¡Viajeros al tren!’ permitirá a los visitantes más mayores recordar su infancia a través de los trenes (y sus complementos) que tuvieron, compartieron o desearon; a los más pequeños, descubrir cómo era ese mundo lúdico-ferroviario de hace unas décadas, a la vez que conocer el tren del pasado como estÃmulo para valorar y utilizar el del presente y futuro; y a todos ellos, acercarse a la ciencia y la técnica del asombroso mundo del ferrocarril.
Esta exposición, dirigida a todos los públicos y con un precio de 2 €, estará disponible del 1 de diciembre de 2021 al 2 de mayo de 2022.
La exposición ‘¡Viajeros al tren!’ reune más de 150 juguetes para descubrir la historia del ferrocarril y su conexión con la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado hoy la nueva exposición temporal ‘¡Viajeros al tren! Ciencia y técnica sobre raÃles’. Una muestra inédita, comisariada por Inés RodrÃguez Hidalgo y José Antonio Quiroga de Paz,que invita a recorrer una parte de la historia ferroviaria española a través de los trenes de juguete y sus accesorios, explorando la conexión entre estos y la ciencia y la técnica. La exposición, con la que el Museo se une
El Museo de la Ciencia se une al estreno del programa de Planetario ‘El universo de Alfonso X, el Sabio’
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado hoy el programa de  Planetario ‘El Universo de Alfonso X, el Sabio’. Un acto, celebrado con motivo del 800 aniversario del nacimiento del monarca (23 de noviembre de 1221, Toledo), que se ha realizado de forma simultánea en diferentes centros cientÃficos del paÃs (Museo Casa de la Ciencia del CSIC en AndalucÃa y Extremadura, el Museo de Ciencias de Castilla- La Mancha, el Planetario de Pamplona, el
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Llegamos a la recta final de un año más. Más ropa, comida caliente, bebidas calientes
El vestÃbulo del Museo acoge la exposición ‘Mujeres y niñas en la agenda 2030’ de la Fundación FABRE
El vestÃbulo del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge, hasta el 28 de noviembre, la exposición ‘Mujeres y niñas en la agenda 2030’. Un proyecto de la Fundación FABRE que pretende mostrar la realidad de millones de mujeres y niñas que no pueden acceder a sus derechos humanos. Existe un mito según el cual hay más mujeres que hombres en el mundo. Sin embargo, en 2017, la ONU reveló que esta información era falsa ya que el número de varones
El programa infantil de Planetario ‘El cielo de Cloe’ descubre a los más pequeños los secretos del firmamento
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa infantil de Planetario ‘El cielo de Cloe’. Una proyección producida por el Planetario de Madrid, en colaboración con la Fundación la Caixa, que enseña a los más pequeños los secretos del firmamento. Cloe es la protagonista de la pelÃcula, una profesora del Planetario que acompañará a los espectadores en un viaje por el cielo nocturno para explicarles nociones astronómicas básicas sobre los cuerpos celestes
La barbuda, una seta ‘lÃquida’
Con la llegada del otoño, comienza la época en que las setas regresan a nuestros campos y bosques. El mundo micológico es inmenso y podemos encontrar una gran variedad de especies, cada una de ellas con caracterÃsticas únicas. En este artÃculo vamos a hablar sobre un ejemplar muy peculiar denominado barbuda (Coprinus comatus). Esta especie pertenece a la división de hongos Basidiomycota, se incluye en el orden Agaricales y en el género Coprinus. Comúnmente se la denomina barbuda o seta de la
‘Mismas estrellas, diferentes miradas’, nuevo programa de producción propia del Planetario
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el programa‘Mismas estrellas, diferentes miradas’. Una proyección de producción propia que muestra algunas de las múltiples formas, historias y leyendas que el ser humano ha asociado a las constelaciones a lo largo de la historia. La pareidolia es un término técnico del campo de la psicologÃa que hace referencia a la capacidad de las personas -sin importar su época, cultura o localización geográfica- para reconocer imágenes en
Qué observar en el cielo durante el mes de octubre
Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 22 de septiembre,y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito,
El Museo de la Ciencia reabre las 4 plantas de exposición permanente
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha reabierto sus cuatro plantas de exposición permanente. Un espacio que, debido a la situación sanitaria vivida, ha permanecido cerrado desde marzo de 2020. Tal y como se estaba desarrollando hasta el momento en las salas ya abiertas al público, el Museo pondrá en marcha todas las medidas de higiene y desinfección recomendadas para seguir ofreciendo a los visitantes un entorno seguro. De esta forma, los interesados podrán visitar de nuevo la exposición permanente,
Valladolid celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con actividades para todos los públicos
La Noche Europea de l@s Investigador@s vuelve un año más a Castilla y León, donde una decena de entidades han sumado esfuerzos por segundo año consecutivo para organizar más de una treintena de actividades para todos los públicos. El evento, que tendrá lugar el viernes 24 de septiembre, tiene como objetivo acercar a los castellano y leoneses la ciencia y el trabajo que realizan l@s cientÃfic@s de la región en diversos formatos atractivos. De esta forma y bajo el lema ‘Origen