<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by prensa (Page 21)

El vestíbulo del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge, hasta el 28 de noviembre, la exposición ‘Mujeres y niñas en la agenda 2030’. Un proyecto de la Fundación FABRE que pretende mostrar la realidad de millones de mujeres y niñas que no pueden acceder a sus derechos humanos.

Existe un mito según el cual hay más mujeres que hombres en el mundo. Sin embargo, en 2017, la ONU reveló que esta información era falsa ya que el número de varones supera al de féminas en casi un total de 60 millones de personas. Un hecho que se manifiesta en una significativa diferencia a la hora de ejercer los derechos humanos de ambos sexos.

En esta línea, la exposición invita a descubrir cada uno de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 de la ONU, poniendo el foco en la mujer y la niña. Metas que incluyen, entre otras, la igualdad en el acceso a la salud, la educación o el trabajo.

De esta forma, a través de diferentes paneles, los visitantes descubrirán que alrededor de 15 millones de niñas nunca podrán aprender a leer y escribir frente a los 10 millones de niños, que la tasa de actividad de mujeres entre 25 y 54 años es de un 63% frente al 94% de los varones de esta franja de edad, o que en el 80% de los hogares sin agua, son ellas las que se encargan de recorrer largas distancias para recoger este líquido transparente. Una serie de datos obtenidos del Informe sobre ODS 2018 de ONU Mujeres.

Además, la exposición presenta esta realidad a través de las palabras de algunas de las mujeres más célebres de la historia como Malala Yousafza, Premio Nobel de la Paz en 2014; Indira Gandhi, primera ministra de la India entre 1966 y 1977; o Marie Curie, primera persona en recibir dos Premios Nobel en Física y Química.

El objetivo de la muestra, cuya entrada es gratuita, es lograr la igualdad entre géneros y empoderar a las mujeres y las niñas.

El vestíbulo del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge, hasta el 28 de noviembre, la exposición ‘Mujeres y niñas en la agenda 2030’. Un proyecto de la Fundación FABRE que pretende mostrar la realidad de millones de mujeres y niñas que no pueden acceder a sus derechos humanos. Existe un mito según el cual hay más mujeres que hombres en el mundo. Sin embargo, en 2017, la ONU reveló que esta información era falsa ya que el número de varones

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa infantil de Planetario ‘El cielo de Cloe’. Una proyección producida por el Planetario de Madrid, en colaboración con la Fundación la Caixa, que enseña a los más pequeños los secretos del firmamento. Cloe es la protagonista de la película, una profesora del Planetario que acompañará a los espectadores en un viaje por el cielo nocturno para explicarles nociones astronómicas básicas sobre los cuerpos celestes

Con la llegada del otoño, comienza la época en que las setas regresan a nuestros campos y bosques. El mundo micológico es inmenso y podemos encontrar una gran variedad de especies, cada una de ellas con características únicas. En este artículo vamos a hablar sobre un ejemplar muy peculiar denominado barbuda (Coprinus comatus).  Esta especie pertenece a la división de hongos Basidiomycota, se incluye en el orden Agaricales y en el género Coprinus. Comúnmente se la denomina barbuda o seta de la

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el programa‘Mismas estrellas, diferentes miradas’. Una proyección de producción propia que muestra algunas de las múltiples formas, historias y leyendas que el ser humano ha asociado a las constelaciones a lo largo de la historia. La pareidolia es un término técnico del campo de la psicología que hace referencia a la capacidad de las personas -sin importar su época, cultura o localización geográfica- para reconocer imágenes en

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 22 de septiembre,y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito,

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha reabierto sus cuatro plantas de exposición permanente. Un espacio que, debido a la situación sanitaria vivida, ha permanecido cerrado desde marzo de 2020. Tal y como se estaba desarrollando hasta el momento en las salas ya abiertas al público, el Museo pondrá en marcha todas las medidas de higiene y desinfección recomendadas para seguir ofreciendo a los visitantes un entorno seguro.   De esta forma, los interesados podrán visitar de nuevo la exposición permanente,

La Noche Europea de l@s Investigador@s vuelve un año más a Castilla y León, donde una decena de entidades han sumado esfuerzos por segundo año consecutivo para organizar más de una treintena de actividades para todos los públicos. El evento, que tendrá lugar el viernes 24 de septiembre, tiene como objetivo acercar a los castellano y leoneses la ciencia y el trabajo que realizan l@s científic@s de la región en diversos formatos atractivos. De esta forma y bajo el lema ‘Origen

El mundo de los hongos es uno de los grandes olvidados de entre todos los seres vivos. Sin embargo, es uno de los reinos de los que obtenemos grandes beneficios, muchos de ellos desconocidos para nosotros, a pesar de que la humanidad haya sabido aprovechar su utilidad desde la prehistoria. Cuando pensamos en hongos y setas, a todos se nos viene a la cabeza su uso alimentario, que es el más representativo. Pero su empleo en gastronomía va más allá de

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante toda la noche, dentro de la constelación de Capricornio. También Júpiter es visible hasta el amanecer, pero en la constelación de Acuario. Por otra parte, el planeta Venus será visible al atardecer hacia el oeste durante todo el mes, y a baja altura sobre el horizonte. Marte y Mercurio dejan de verse al situarse por debajo del

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, tendremos la oportunidad de observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En el tema planetas, Venus nos acompañará todo el mes y para de contar,

Subscríbete y recibe las novedades del Museo