El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid incorpora en su cartelera, a partir del martes 9 de marzo, el programa a cúpula completa ‘La noche del Titanic’. Una sesión, coproducida por el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Fundación Titanic, que recrea las condiciones astronómicas de la noche del trágico desenlace, el 14 de abril de 1912, y analiza los factores que influyeron en el naufragio más famoso de la historia de la navegación.
La primera parte de la producción recrea distintos espacios del barco a través de una animación por ordenador e invita a los espectadores a convertirse en pasajeros del buque de los sueños y observar el cielo de aquella noche. Entre otros objetos, descubrirán constelaciones como Casiopea, Virgo o Libra; se asombrarán con el brillo de estrellas como Arturo o Antares; y observarán otros cuerpos como el cúmulo estelar ‘El Pesebre’ o Júpiter, con su caracterÃstico color amarillento. Además, aprenderán a guiarse gracias a la estrella polar y se familiarizarán con instrumentos de orientación como la brújula o la rosa de los vientos.
A continuación, la segunda parte de la producción analiza los acontecimientos y decisiones que fueron sucediendo durante la noche y que finalizaron con el hundimiento del Titanic, el mayor buque de pasajeros construido hasta el momento, por la empresa White Star Line.
Esta proyección, de 30 minutos de duración y un precio de 4 €, se proyectará del 9 de marzo al 27 de junio, de martes a sábado, a las 12 h.
‘La noche del Titanic’, nuevo programa de Planetario
El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid incorpora en su cartelera, a partir del martes 9 de marzo, el programa a cúpula completa ‘La noche del Titanic’. Una sesión, coproducida por el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Fundación Titanic, que recrea las condiciones astronómicas de la noche del trágico desenlace, el 14 de abril de 1912, y analiza los factores que influyeron en el naufragio más famoso de la historia de la navegación. La primera parte
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Ya hemos superado dos meses de este 2021, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. TodavÃa Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el dÃa 20, a las 10:37 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante,
Aterrizaje del Rover Perseverance en Marte, una misión con sello vallisoletano
Dice la canción que "hay un gallego en la Luna
La exposición ‘Mujeres que cambiaron la historia’ y actividades virtuales para celebrar el DÃa Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid se suma, un año más, a la celebración del DÃa Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una efeméride que tendrá lugar el jueves 11 de febrero y que persigue eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la ciencia y la tecnologÃa, fomentar las vocaciones cientÃficas y tecnológicas en niñas y adolescentes y visibilizar el trabajo de las investigadoras. En esta lÃnea, el vestÃbulo del Museo de la
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya podemos empezar a disfrutar de dÃas cada vez más largos, aunque el frÃo sigue apretando, a pesar de algunos dÃas sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, asà que
El Museo de la Ciencia se úne a la celebración del 20 aniversario de Wikipedia
El Museo de la Ciencia de Valladolid se une el viernes 15 de enero a la celebración del 20 aniversario de Wikipedia, el repositorio de conocimiento abierto (y sin ánimo de lucro) más grande de la historia de la humanidad. Wikimedia España ha organziado diferentes actividades para este dÃa, entre las que se incluye un encuentro virtual con diferentes organizaciones que han colaborado durante estos años con Wikipedia y en el que participará el Museo de la Ciencia. Este evento, que tendrá
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡Feliz año a todos! Comenzamos año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Un grupo del Pinoalbar gana el Kahoot del Museo de la Ciencia
Un grupo del colegio Pinoalbar ha resultado ganador de la primera edición del Kahoot cientÃfico del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un concurso que tuvo lugar, a través de la conocida plataforma de gamificación, durante el mes de noviembre 2020. Tras una primera fase eliminatoria en la que participaron más de 20 grupos, cuatro consiguieron llegar a la final: ‘Las Biogeo’ del Pinoalbar, ‘Los chicos de Lore’ del IES MarÃa Moliner, ‘Los solfamidas’ del Instituto Politécnico Cristo Rey y los
Sapo partero común, una especie singular
En Valladolid hay una zona de presencia inusual de una especie de anfibio denominada sapo partero común (Alytes obstretricans). Este área es el Parque Alameda. En un pequeño estanque con forma de riachuelo artificial se pueden observar cientos de renacuajos nadando en sus aguas. Los adultos, en cambio, son mucho más difÃciles de observar. Este sapo se puede encontrar en gran parte de la PenÃnsula Ibérica, sobre todo en zonas de alta pluviosidad y en toda Castilla y León. También ocupa
Qué ver en el cielo durante el mes de diciembre
Después de todo lo que nos ha pasado y hemos sufrido durante este 2020, casi se agradece que llegue el final del año. Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el dÃa 21 a las 11:03, hasta el 20 de marzo de 2021 a las 10:37, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavÃa podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavÃa es otoño), pero cada dÃa aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche