<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

Los humanos somos exploradores natos, desde las primeras civilizaciones n贸madas hasta los 煤ltimos astronautas en la Estaci贸n Espacial Internacional, hemos querido ver m谩s all谩, conocer, descubrir. Est谩 en nuestra naturaleza inquieta y curiosa.

El avance de la ciencia y la tecnolog铆a nos ha permitido crearnos compa帽eros de exploraci贸n que puedan llegar donde la fragilidad del ser humano actual perecer铆a. Grandes misiones rob贸ticas han visitado mundos cercanos, bien sobrevol谩ndolos o pos谩ndose sobre sus superficies.

Vivimos un gran momento en la exploraci贸n rob贸tica del Sistema Solar. Las grandes agencias espaciales, la americana NASA, la europea ESA, la rusa Roscosmos o la japonesa JAXA planifican y ejecutan, a pesar de la presente situaci贸n econ贸mica global, misiones rob贸ticas para investigar asteroides, cometas, sat茅lites o planetas.

Marte es un gran protagonista de estas expediciones robotizadas. Marte ha despertado la imaginaci贸n popular desde hace d茅cadas, gracias a la industria del cine; pero tambi茅n la de los cient铆ficos, que ven en 茅l la posibilidad de encontrar respuestas a preguntas tan trascendentales como: 芦驴De d贸nde venimos?禄, 芦驴es la vida un hecho fortuito o es la consecuencia indiscutible a la evoluci贸n del Universo?禄 o la inquietante 芦驴somos marcianos?禄.

Desde las Viking de los a帽os 70 hasta las modernas Spirit, Opportunity y Curiosity, hemos aprendido que el pasado de Marte fue m谩s h煤medo y hospitalario que en la actualidad, que por su superficie fluyeron r铆os que inundaban cr谩teres de impacto. Hemos encontrado evidencias geoqu铆micas que nos gu铆an por la senda del agua marciana y vamos detr谩s de nichos de habitabilidad y s铆, de la misma vida.

Desgraciadamente, la superficie marciana es hoy d铆a yerma y est茅ril. La radiaci贸n electromagn茅tica y de part铆culas que recibe del espacio exterior impide que la vida, tal como la conocemos, pueda sobrevivir. Pero, debajo del primer metro y medio de suelo marciano, aproximadamente, encontramos un ambiente m谩s favorable si no ya para encontrar signos de vida presente, para detectar compuestos qu铆micos que nos indiquen que la vida existi贸 en una era anterior.

La Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboraci贸n con la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), se ha marcado como objetivo descubrir si esta subsuperficie marciana contiene esos rastros de vida, presente o pasada, que nos ayuden a comprender y a comprendernos un poco m谩s. En 2018 se lanzar谩 el rover ExoMars que, mediante un taladro y un set de instrumentos cient铆ficos, analizar谩 muestras de la dimensi贸n hasta ahora inexplorada de Marte, la profundidad.

Entre los instrumentos que el rover ExoMars emplear谩 para estos an谩lisis geoqu铆micos se encuentra uno de direcci贸n (por parte del Dr. Fernando Rull) y desarrollo (gran parte) espa帽oles. Se trata del Raman Laser Spectrometer (RLS), un espectr贸metro Raman que analizar谩 la composici贸n qu铆mica de las muestras marianas en polvo que el Sample Preparation and Distribution System (SPDS) le presente.

C谩mara de Simulaci贸n de Ambiente Marciano

C谩mara de Simulaci贸n de Ambiente Marciano

En la Unidad Asociada UVa-CSIC-CAB, situada en el Parque Tecnol贸gico de Boecillo, el equipo cient铆fico del instrumento desarrollamos la ciencia e ingenier铆a de apoyo a la misma para tanto prepararnos para lo que podemos encontrar en Marte y saber c贸mo interpretarlo, as铆 como para afinar el desarrollo del instrumento de vuelo de forma que el retorno cient铆fico del mismo sea m谩ximo.

Entre los prototipos de ciencia que se est谩n desarrollando para este prop贸sito, se encuentra una C谩mara de Simulaci贸n de Ambiente Marciano que estoy desarrollando como parte de mi tesis doctoral. En ella pretendemos recrear las condiciones ambientales (presi贸n, temperatura y composici贸n de gases) que tendremos en el interior del laboratorio anal铆tico del rover ExoMars en el momento del an谩lisis real de muestras por parte de RLS. Con ello, preveremos los resultados cient铆ficos de estos an谩lisis en condiciones cercanas a las reales y dise帽aremos el protocolo de operaci贸n y las condiciones experimentales que nos garantizar谩n buenos espectros Raman que analizar aqu铆 en Tierra en busca de signos de vida pasada o presente y composiciones qu铆micas de los materiales que componen la subsuperficie de Marte.

Alejandro Catal谩

Investigador de la Unidad Asociada UVa-CSIC,
a trav茅s del Centro de Astrobiolog铆a (CAB-INTA)

Los humanos somos exploradores natos, desde las primeras civilizaciones n贸madas hasta los 煤ltimos astronautas en la Estaci贸n Espacial Internacional, hemos querido ver m谩s all谩, conocer, descubrir. Est谩 en nuestra naturaleza inquieta y curiosa. El avance de la ciencia y la tecnolog铆a nos ha permitido crearnos compa帽eros de exploraci贸n que puedan llegar donde la fragilidad del ser humano actual perecer铆a. Grandes misiones rob贸ticas han visitado mundos cercanos, bien sobrevol谩ndolos o pos谩ndose sobre sus superficies. Vivimos un gran momento en la exploraci贸n

Animales de la sabana鈥 驴en la pen铆nsula? Las sabanas son extensas 谩reas herb谩ceas en las que se intercalan 谩rboles y arbustos. Se encuentran en el l铆mite de los bosques tropicales, en zonas con menor precipitaci贸n, por lo que no cuentan con la suficiente cantidad de agua para sostener tanta diversidad vegetal. Suelen ser la zona de transici贸n entre bosques tropicales y desiertos y se caracterizan por alternar largos inviernos secos y dilatados veranos h煤medos. Este ecosistema es caracter铆stico no s贸lo del

Animales de la sabana鈥 驴en la pen铆nsula? Las sabanas son extensas 谩reas herb谩ceas en las que se intercalan 谩rboles y arbustos. Se encuentran en el l铆mite de los bosques tropicales, en zonas con menor precipitaci贸n, por lo que no cuentan con la suficiente cantidad de agua para sostener tanta diversidad vegetal. Suelen ser la zona de transici贸n entre bosques tropicales y desiertos y se caracterizan por alternar largos inviernos secos y dilatados veranos h煤medos. Este ecosistema es caracter铆stico no s贸lo del

Durante el mes de septiembre, la observaci贸n del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno s贸lo son visibles durante un corto per铆odo de tiempo despu茅s del anochecer, dentro de la constelaci贸n de Virgo, ocult谩ndose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, J煤piter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h

Animales de la sabana y el cine 脕frica es un continente incre铆ble y fascinante, los paisajes son ideales y los animales que hay en ellos han servido para alimentar la imaginaci贸n de los creadores de ficci贸n durante a帽os, pero鈥 驴qui茅n no se ha preguntado alguna vez si la fauna que sale en las pel铆culas es real o ficticia?, y si es real 驴ser谩 domesticada o salvaje? En este caso hablamos de fauna africana en general, tanto de depredadores como de los animales

驴Cu谩l es el origen de la sabana y d贸nde la podemos encontrar? Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan tambi茅n zonas templadas c谩lidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetaci贸n herb谩cea de gram铆neas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y 谩rboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transici贸n entre bosque y estepa, donde existe una estaci贸n muy lluviosa y calurosa, y al menos otra

Aqu铆 os presentamos unas fotograf铆as del cielo de verano, de nuestro compa帽ero del Planetario, Carlos Coello. Las im谩genes originales, tomadas desde la zona de Olmedo,聽 van acompa帽adas de una simulaci贸n con el programa Stellarium para explicar las constelaciones que se pueden ver. Esperamos que os gusten y que pod谩is compararlas con el cielo real.

En este comienzo del verano todav铆a podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podr铆an servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad c贸mo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las m谩s brillantes del cielo, por lo que situarla es f谩cil. M谩s a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas m谩s forma la constelaci贸n de H茅rcules, el 鈥淗ombre Arrodillado鈥, el gran h茅roe. De los doce trabajos

Existen dos formas de utilizar esta constelaci贸n para orientarse. Una consiste en prolongar la longitud del eje mayor de la cruz 4,5 veces y despu茅s imaginar una l铆nea que desciende verticalmente hacia el horizonte, donde encontramos el polo sur. La segunda manera consiste en imaginar una l铆nea que une las estrellas 伪 y 尾 de centauri. Despu茅s se traza la mediatriz de esta l铆nea y se alarga hasta cruzarse con la prolongaci贸n del eje mayor de la Cruz del

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo