
Trucha común en la Casa del Río
¡Ya disponible el podcast del 7º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga.
En este programa, nuestro compañero José Antonio García habla sobre la trucha común, una especie presente en el Pisuerga y y en la casa del Río. ¿En qué tramos del Pisuerga hay truchas? ¿En qué se basa su alimentación? ¿Qué relación tienen con otros organismos del ecosistema? ¡Descúbrelo!
Casa del río y radio 4 G Valladolid (programa 7)
¡Ya disponible el podcast del 7º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En este programa, nuestro compañero José Antonio García habla sobre la trucha común, una especie presente en el Pisuerga y y en la casa del Río. ¿En qué tramos del Pisuerga hay truchas? ¿En qué se basa su alimentación? ¿Qué relación tienen con otros
Casa del Río y radio 4G Valladolid (programa 5)
¡Ya disponible el podcast del 5º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio García habla sobre las especies autóctonas que existen o 'deberían existir' en el Pisuerga. Es el caso del barbo comú, la boga del Duero, el gobio y el bordallo.
Casa del Río y radio 4G Valladolid (programa 5)
¡Ya disponible el podcast del 5º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio García habla sobre las especies autóctonas que existen o 'deberían existir' en el Pisuerga. Es el caso del barbo comú, la boga del Duero, el gobio y el bordallo.
Una nueva superficie: los escutoides
El pasado 27 de julio la revista Nature Communications publicaba un artículo con un gran impacto mediático internacional sobre la manera en la que el tejido epitelial (o epitelio) se organiza para conformar y recubrir las cavidades y las superficies estructurales del cuerpo de los animales a medida que éstos se van desarrollando. La imagen muestra un ejemplo de epitelio cilíndrico o columnar: (https://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio#/media/File:Simple_columnar_epithelium_tissue.svg ) Lo excepcional del trabajo, aparentemente técnico a partir de esta descripción, radica, por una parte, en su
Una nueva superficie: los escutoides
El pasado 27 de julio la revista Nature Communications publicaba un artículo con un gran impacto mediático internacional sobre la manera en la que el tejido epitelial (o epitelio) se organiza para conformar y recubrir las cavidades y las superficies estructurales del cuerpo de los animales a medida que éstos se van desarrollando. La imagen muestra un ejemplo de epitelio cilíndrico o columnar: (https://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio#/media/File:Simple_columnar_epithelium_tissue.svg ) Lo excepcional del trabajo, aparentemente técnico a partir de esta descripción, radica, por una parte, en su
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Relatos ganadores del VIII concurso ‘La Ciencia y tú’
El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo) e Inés Criado Otero fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y
Relatos ganadores del VIII concurso ‘La Ciencia y tú’
El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo) e Inés Criado Otero fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y
Ciencia en pictogramas: ¡Marchando una de cometas!
¿Sabes que la palabra cometa tiene dos significados muy distintos? No hay que confundir una cometa (un juguete que vuela) con un cometa, que es un cuerpo celeste. Los cometas están formados por pequeñas rocas, polvo y gases helados. Son como “bolas de nieve sucia” del tamaño de una ciudad, que viajan por el espacio. Proceden de los confines de nuestro Sistema Solar y, cuando se acercan al Sol, se forma una envoltura de gas y polvo y una o dos colas