“¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución” fue la última de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”, actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.
En esta ocasión, Carolina Martínez Pulido, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, fue la encargada de debatir con los asistentes algunas de las múltiples facetas de esta apasionada polémica, considerando como premisa básica “que la fuente del conflicto para la ciencia no es la religión sino el dogmatismo”.
Martínez Pulido explicó que la ciencia tiene como objetivo analizar lo que no entendemos desde la convicción de que puede explicarse sin necesidad de recurrir a fuerzas sobrenaturales, misteriosas o mágicas; mientras que el “diseño inteligente se esfuerza en mostrar la mano de Dios dando forma a la naturaleza”.
Sin embargo, el diseño inteligente no es una idea novedosa o reciente, sino que hunde sus raíces muy atrás en la historia del pensamiento humano. Y es que, según explicó Carolina Martínez Pulido “la teoría de la evolución es una recién llegada a la historia humana y difícilmente podría esperarse que la Teología cediera parte de su territorio sin luchar”. Por ello, desde la época de Darwin ha existido un fuerte debate entre quienes defienden la acción directa de Dios en la creación de los organismos vivos y los biólogos evolucionistas.
Una discusión que se resume en esta charla, de la que os dejamos el podcast listo para escuchar.
Charla «¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución»
“¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución” fue la última de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”, actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En esta ocasión, Carolina Martínez Pulido, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, fue la encargada de debatir con los asistentes algunas de las múltiples facetas de esta apasionada polémica, considerando
Qué ver en el cielo durante el mes de abril
Y llegó abril. Y aunque este mes, al parecer, no va a ser demasiado lluvioso, podría llover de día y despejar de noche, para que podamos disfrutar de la observación del cielo durante este mes. Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo “comparte” constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno; por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner sólo algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que
Charla «Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales»
Alfonso Velasco Martín, Catedrático Emérito de Biología Molecular, Histología y Farmacología de la UVa, ha sido el encargado de impartir la charla “Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales”. Segunda de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”. Iniciativa realizada, gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que insta a los asistentes a la reflexión y el debate. Es común la creencia de que las plantas son seguras porque son naturales, por
«35P/Herschel-Rigollet: soy un cometa», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Margarita Gómez, cat.especial)
Las luces se apagan y la sombra de Carolina Herschel se pasea entre los visitantes que permanecen sentados en la sala del Planetario del Museo de la Ciencia. La música del oboe que acompañó su infancia se desliza por el ambiente y cuando la voz en off comienza a explicar las maravillas del Cosmos, ella rememora su vida. Su infancia, marcada por la dualidad entre su madre, que quería para ella una educación femenina propia del siglo XVIII en el cual
«Visita de madrugada», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Laura Valerio Núñez, cat. infantil – juvenil)
Más de tres horas rodeada de catetos e hipotenusas. En efecto, hablo de las magníficas y divertidas matemáticas. Cabezazo tras cabezazo comencé a adormecerme, mis párpados se deslizaban como un esquiador profesional en la nieve. No podía más, finalmente caí rendida. Mecida en un plácido sueño, me precipité de golpe en una especia de ciudad griega. De frente, llamó mi atención un grandioso templo de grandes columnas. La curiosidad me pudo y mis pasos me llevaron hasta allí. Para mi sorpresa, un
«Súper mamá», relato ganador del IV certamen «La Ciencia y tú» (Aleta Duque García, cat.general)
Cuando oscurecía, el cobertizo brillaba tenuemente con una luz verdosa. Alguna vez que Irène la llevaba a buscar a mamá a la salida de sus clases, pasaban frente a la Escuela y lo veía resplandecer, allá al fondo. A Ève le asustaba, porque había luz, pero ya nadie trabajaba allí. Durante un tiempo había creído que sus padres habían capturado un dragón, que echaba humo negro y fuego verde por la boca, y que ahora vivía encerrado en el viejo
Qué ver en el cielo el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Un, por cierto, emocionante mes de marzo, en el que interesantes acontecimientos tendrán lugar. Las constelaciones que durante los meses de invierno hemos podido observar en el cielo, siguen visibles y marcando este final de estación, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales que nos irán determinando qué observar. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel
Charla «El impacto de la Tecnología Astronómica en la vida cotidiana»
Sería difícil imaginarnos un mundo sin el GPS, el microondas, el marcapasos, la wifi o el tubo de la pasta de dientes… Pero, ¿alguna vez os habéis preguntado cuál es el origen de todos estos artilugios? José Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmonovitch, miembros del Centro de Astrobiología CSIC- INTA, fueron los encargados de responder esta pregunta con su charla “El impacto de la tecnología astronómica en la vida cotidiana”. Última de las conferencias del ciclo “Universo fascinante”, en la que
Conferencia «Mundos lejanos: en busca de una nueva Tierra»
Jorge Lillo - Box, investigador JAE-Predoc en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), fue el encargado de dar la segunda de las charlas del ciclo "Universo Fascinante": “Mundos lejanos: en busca de otra tierra”. Y es que, desde siempre, el hombre ha mirado, con mucho respeto y no menos miedo, al cielo, preguntándose qué o quién habría ahí arriba. A lo largo de los siglos, grandes físicos y matemáticos han ido descifrando muchos de los enigmas del Universo. Así, la evolución científico-tecnológica
Charla «El Universo y sus modelos»
J. Fernando Pascual - Sánchez, miembro del IMUVA y del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas "Universo Fascinante". En su charla, titulada "El Universo y sus modelos", Pascual - Sánchez expuso una breve evolución histórica de lo que sabemos del Universo mediante el método científico -es decir, mediante la Matemática y las observaciones-, para llegar al final a una introducción al llamado modelo “concordante”, vigente desde hace 15 años.Además