<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Dieta del martín pescador (Alcedo atthis) en Valladolid

El martín pescador (Alcedo atthis)  es un ave de pequeño tamaño ligada a los medios acuáticos, donde se alimenta casi exclusivamente de peces. Antes de la aparición generalizada en nuestros ríos de especies exóticas y su posterior explosión demográfica, la dieta del martín pescador se basaba en pequeños peces de especies locales, junto con algunas capturas de otros grupos faunísticos, como crustáceos e insectos.

Lamentablemente, tanto el número de especies de peces invasoras como el tamaño poblacional de las mismas siguen actualmente en aumento. En consecuencia, las dietas de algunas aves piscívoras, como cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garza real (Ardea cinerea) o martín pescador, se han visto modificadas sustancialmente, integrando en sus capturas ejemplares de las especies que ahora ocupan los ecosistemas fluviales.

Un reciente estudio realizado en los ríos Pisuerga y Duero, basado en el análisis de restos óseos encontrados en egagrópilas (pequeñas bolas regurgitadas compuestas por restos no digeridos de las presas) de martín pescador, aporta datos relevantes acerca de la dieta actual de estas aves. Los restos óseos analizados fueron arcos faríngeos, otolitos, huesos pterigoideos, huesos premaxilares, opérculos y huesos dentarios, a partir de los cuales se puede determinar la especie a la que pertenecen y, en algunos casos, el tamaño del pez ingerido.

La principal conclusión a la que se ha llegado es que los martines pescadores de las zonas de estudio se alimentan, casi en exclusiva, de peces de especies no nativas (94,9 % de las presas) con un pequeño aporte (4,9%) de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) e insectos acuáticos (0,2%). Se encontraron 5 especies de peces consumidas, todas ellas alóctonas: alburno (Alburnus alburnus), gambusia (Gambusia holbrooki), carpa común (Cyprinus carpio), pez sol (Lepomis gibbosus) y gobio (Gobio lozanoi), siendo las dos primeras las que se encontraron en mayor proporción, tanto en el Pisuerga (85,1% alburnos) como en el Duero (59% gambusias; 26,7% alburnos). La diferencia encontrada en el porcentaje de ejemplares consumidos de cada especie en las dos localizaciones, está relacionada con la variación temporal de abundancia de cada una de ellas, ya que son especies cuyas dinámicas poblaciones se ajustan a ciclos estacionales y/o anuales.

En cuanto al tamaño medio de las presas consumidas fue de 5,35 ± 1,14 cm. en el caso del alburno, y 3,54 ± 0,61 cm. en el caso de la gambusia, en concordancia con los tamaños propios de ambas especies (el alburno alcanza mayores tamaños que la gambusia)

La gran proporción de presas encontradas pertenecientes a especies alóctonas, sugiere que en los ecosistemas acuáticos estudiados se ha producido una sustitución de ictiofauna nativa por  especies foráneas, ya que el martín pescador se alimenta de forma oportunista (captura las presas que presentan mayor disponibilidad). Esta modificación, como ya está suficientemente demostrado en numerosos trabajos científicos, supone un grave problema para los ecosistemas locales.

El estudio aludido fue realizado por José Antonio García, M. Ángeles Hernández, Luisa Nunes, Luis Fernando Sánchez-Sastre, Patricia Casanueva y Francisco Campos, siendo publicado en la revista especializada Bird Study el 11/1/2023, bajo el título Predation by the Common Kingfisher (Alcedo atthis) of non-native fish species during the winter.

El martín pescador (Alcedo atthis)  es un ave de pequeño tamaño ligada a los medios acuáticos, donde se alimenta casi exclusivamente de peces. Antes de la aparición generalizada en nuestros ríos de especies exóticas y su posterior explosión demográfica, la dieta del martín pescador se basaba en pequeños peces de especies locales, junto con algunas capturas de otros grupos faunísticos, como crustáceos e insectos. Lamentablemente, tanto el número de especies de peces invasoras como el tamaño poblacional de las mismas siguen

Parecía que no llegaríamos, pero al final aquí estamos… Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 22:48, hasta el 20 de marzo de 2023 a las 22:24, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas,

La charla ‘Resistencia a antibióticos, luchando y divulgando’ fue el último encuentro del VIII ciclo decharlas ‘A tu salud’. Conferencia que impartieron Raquel Carnero Gómez, licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y Diplomada en Salud Pública y por Luis Marcos, licenciado en Farmacia por laUniversidad de Salamanca, máster en Industria Farmacéutica (CESIF) y experto en Formulación deMedicamentos Individualizados (USJ). Nos hablaron de la historia de los antibióticos, de cómo funcionan, de cuál es la situación hoy día y

La charla 'Una mala salud de hierro: dolencias y enfermedades de la vejez' fue la segunda conferencia del VIII ciclo 'A tu salud', impartida por Mª José Castro Alija, profesora de Nutrición y Dietética, Dietoterapia y Educación para las Salud en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid. Abordó, entre otras cuestiones, cómo el proceso del envejecimiento puede volvernos más frágiles y susceptibles a la enfermedad, pero no es una enfermedad. Por ello es importante mejorar la calidad

La charla Cómo curar infecciones sin abusar de los antibióticos’ fue la primera conferencia del VIII ciclo 'A tu salud' , la cual estuvo también enmarcada en la iniciativa ‘Qué sabemos de…’ del  Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). María Vallet- Regí, investigadora en el campo de ciencia de los materiales con aplicaciones en biomedicina, abordó el reto de reducir la cantidad de antibióticos cuando hay una infección, una de las enfermedades crónicas más preocupantes en la actualidad. El  mayor

La charla ‘¿Por qué no tenemos un plan(eta) B?’ estuvo enmarcada en la Semana Mundial del Espacio y correrió a cargo de Fernando Buitrago, físico e investigador de la Universidad de Valladolid. Cuando hablamos de la infinitud del Universo, de sus tamaños y distancias, nos perdemos entre tanta enormidad; y podemos estar tentados a hacer lo mismo con nuestro planeta. Por ello, Buitrago recordará que por muy grande que sea la Tierra, es finita, tanto ella como sus recursos. Durante el encuentro,

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 23 de septiembre, y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el

urante el mes de Septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de Agosto. Saturno es visible durante toda la noche, en el extremo oriental de la constelación de Capricornio. También Júpiter es visible desde poco más de las 21:30 hasta el amanecer, pero en la constelación de Piscis. Por otra parte, el planeta Venus será visible al amanecer, a baja altura sobre el horizonte, al menos durante la primera quincena. Mercurio deja de verse

Subscríbete y recibe las novedades del Museo