Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo.
En lo que se refiere a planetas, la segunda mitad de la noche seguirá estando concurrida. El más madrugador será Saturno, visible a partir de las 23:00 en la constelación de Capricornio. Una hora después, comienza a hacerse visible Júpiter por el este en Piscis. Su brillo y color amarillento le hacen fácilmente localizable. Les sigue Marte, sobre las 02:00, acercándose a las Pléyades, a las que estará más cerca el día 24. Y, antes del amanecer, sobre las 06:00, el brillante Venus.
Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda, que contiene una de las joyas del cielo, la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo.
También tenemos el máximo de la, seguramente, lluvia de estrellas más conocida: las Perseidas, también llamadas “Lágrimas de San Lorenzo”, por coincidir con la festividad del santo. El momento del máximo será entre los días 12 al 13 de agosto, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, que, en el momento del máximo, la THZ, estará en torno a las 100 fugaces/hora, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc. Este año tendremos Luna en proceso de cuarto creciente, por lo que las condiciones, sin ser las mejores, son bastante buenas. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el 109P/Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Si conseguís realizar alguna fotografía de perseidas, enviádnoslas y las publicaremos en nuestra web.
Por cierto, hablando de cometas. Tenemos en el cielo el cometa C/2017 K2 (PANSTARR), que se encuentra actualmente cerca de la estrella Zeta Ophiuchi. No es visible a simple vista, pero como su magnitud está justo por debajo del límite de visión del ojo humano, es accesible con pequeños telescopios. Y si os decidís a hacerle unas fotos… es posible que os llevéis una sorpresa.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, la segunda mitad de la noche seguirá estando concurrida. El
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De
Mesa redonda ‘Misiones a Marte’ (vídeo y podcast)
La mesa redonda ‘Misiones a Marte: sueños presentes y futuros’ fue una actividad asociada a la exposición ‘Marte. La conquista de un sueño’ y enmarcada en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta mesa redonda estuvo moderada por Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y divulgador del ISDEFE (Departamento de Astrofísica y Ciencias del Espacio). El planeta Marte, con su característico brillo rojizo en el firmamento, ha impulsado a través de los siglos la imaginación y el afán
Charla ‘Valladolid. Cuatro estaciones de ferrocarril y un depósito de locomotoras’
El Museo de la Ciencia organizó, con motivo del Día Internacional de los Museos, la charla ‘Valladolid. Cuatro estaciones de ferrocarril y un depósito de locomotoras’. Un encuentro, asociado a la exposición '¡Viajeros al tren!', a cargo de Pedro Pintado Quintana, historiador e ilustrador ferroviario de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). Desde 1860, cuando entró en la estación de Valladolid la primera locomotora con un tren, hasta 1970, fecha en la que se cerró la estación de San
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 11:13 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructuras
Minicharlas ‘Luz sobre la luz’
El Museo de la Ciencia acogió en mayo de 2022 cuatro minicharlas sobre la relación entre la luz y otras ramas de la Ciencia. Esta actividad estuvo incluida en el programa de actividades organizado con motivo del Día Internacional de la Luz (DIL) desarrollado por el Museo de la Ciencia y la Universidad de Valladolid, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación |UVadivulga. Una programación que cobró especial relevancia al haber sido elegida Valladolid como sede
Lara Magdaleno, Lucas Silva, Sonsoles Blázquez y Clara Jiménez, ganadores del XII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, que este año ha alcanzado su 12ª edición y que proponía el tema ‘Ciencia a bordo de un tren’. Lara Magdaleno Huertas ha resultado ser la ganadora de la categoría general con su relato ‘No tan elemental, Watson’; mientras que Lucas Silva Fernández se ha alzado con el
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Hay que recordar que solo sirven para condiciones ideales:
Votaciones premio del público concurso de relato breve ‘Ciencia a bordo de un tren’
Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del XII concurso de relato breve ‘la Ciencia y tú’, el Museo de la Ciencia ha seleccionado los 3 mejores relatos de la categoría general (no incluido el ganador de dicha categoría). Estos trabajos han sido publicados en el blog del Museo de la Ciencia, asociándose a cada uno de ellos un número del 1 al 3. De esta forma, el público podrá votar por su relato favorito desde el 27 de abril
Charla ‘¿Cuánto cuenta lo cuántico?’ (vídeo y podcast)
‘¿Cuánto cuenta lo cuántico? Desmontando mitos sobre la Física de Partículas’ fue el último encuentro del XII ciclo ‘Increíble… pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. “No sé para qué sirve, pero apuesto a que algún día su gobierno cobrará impuestos por ello”. Con esta famosa respuesta, Michael Faraday contestó a un político al preguntarle acerca de “la utilidad de ese novedoso fenómeno llamado electricidad”. Ese mismo sentir sigue siendo válido