<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

cartel_bosques_de_maxana_la_gestixn_de_hoy_web¿Necesitamos los bosques?, ¿Podemos aprovechar su riqueza y preservarlos a la vez? Éstas y otras muchas preguntas son las que pretendemos responder desde el Museo de la Ciencia de Valladolid con la exposición ‘Bosques de Mañana: la gestión de hoy’.

El día 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es concienciar a la opinión pública sobre la importancia de los bosques para la sostenibilidad del planeta, debido a los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales que proporcionan.

Los bosques cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de todo el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Además, alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia.

Sin embargo, la explotación, transformación  y degradación de los bosques van en aumento y a medio plazo las consecuencias serán irreversibles. En las últimas décadas la deforestación crece y la disminución de la superficie de los bosques primarios es imparable, lo que junto a su degradación constante hace que se esté poniendo en peligro la biodiversidad forestal.

Por ello, el Museo de la Ciencia de Valladolid junto a la E.T.S  de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia y en colaboración con el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos, ha organizado esta nueva muestra que tiene como objetivo acercar la gestión forestal sostenible a todas las personas interesadas en el futuro de los bosques.

Esta exposición, que ha sido galardonada con el premio ‘Explica y Divulga 2011’ de la Sociedad Española de Ciencias Forestales a la mejor iniciativa institucional, está organizada en módulos en los que se muestra al visitante la necesidad de la regeneración forestal tras su aprovechamiento. La ausencia  de una correcta gestión puede desproteger el suelo, alterar el hábitat de la fauna, empobrecer la calidad del paisaje, desvincular a la población humana del bosque… por eso es tan importante su restablecimiento.

¿Necesitamos los bosques?, ¿Podemos aprovechar su riqueza y preservarlos a la vez? Éstas y otras muchas preguntas son las que pretendemos responder desde el Museo de la Ciencia de Valladolid con la exposición ‘Bosques de Mañana: la gestión de hoy’. El día 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es concienciar a la opinión pública sobre la importancia de

El Museo de la Ciencia celebra el Día Internacional de las aves el próximo día 1 de octubre, en colaboración con el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid (CRAS) y la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid, ACENVA. Desde que el museo comenzó su andadura, hemos celebrado año tras año este día con diferentes actividades por lo que este 2011 celebraremos la 7ª edición. En España, muchas de las aves son migratorias. Algunas de

La mayor parte de los niños piensa que Matemáticas es la asignatura más aburrida del cole. Pocos son los que disfrutan de esta ciencia y de todas las posibilidades que ofrece, por ello desde el Museo de la Ciencia de Valladolid queremos acercar las matemáticas a los más pequeños para que desaparezca ese “miedo†a los números que muchos tienen, y para que descubran que también pueden ser divertidas. ¿Las matemáticas entretenidas? ¡Claro que sí! Los próximos días 24 y 25

Nos encontramos en pleno periodo de migración para muchas especies de aves, que en estos momentos viajan hacia el sur en busca de sus zonas de invernada. Millones de ejemplares se desplazan desde sus áreas de cría en Europa hacia los lugares de Ãfrica, donde pasarán los meses más fríos del Hemisferio Norte. La Península Ibérica, debido a su situación geográfica entre los continentes europeo y africano, es un territorio por el que discurren las rutas migratorias de muchas de estas

Hace poco os hablamos de Tito 2.0, el robot guía que trabaja en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Pero, aunque Tito sea muy famoso y querido en la ciudad del Pisuerga, no es el único que merece una mención especial por su relación con la ciencia. Los robots más famosos son, sin duda, los que han salido en el cine. Algunos de los más conocidos de la gran pantalla son Hall 900, de Odisea en el espacio; los simpáticos

La lluvia de estrellas, conocida como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, tendrá lugar la madrugada del sábado 13 de agosto. Sin duda, uno de los espectáculos naturales más esperados de cada verano. ¿Qué es una estrella fugaz? Una estrella fugaz en realidad no es una estrella, aunque su duración bien puede calificarse como fugaz. Su origen es mucho más cercano. Son pequeñas piedras, simples granos de arena que vagan por el espacio hasta que tienen la poca fortuna de encontrarse

Entre los años 2003 y 2007 el Museo de la Ciencia de Valladolid contó entre sus trabajadores con Tito, un robot guía que se dedicaba a enseñar las instalaciones de la institución a los visitantes. Tito fue muy querido (sobre todo por los más pequeños) pero pese a este cariño, el robot se jubiló en 2007 debido a que sus explicaciones quedaron obsoletas. Ahora Tito ha vuelto al Museo más renovado que nunca, tanto tecnológicamente como estéticamente, para volver a realizar

Desde hace algunos años se propaga por Internet un mensaje falso que avisa que durante el mes de agosto, normalmente en torno al día 27, el planeta Marte se acerca tanto a la Tierra, que nos permite observarlo a simple vista, casi del tamaño de la Luna. No es raro que por estas fechas la gente pida al Museo de la Ciencia consejo para poder observar mejor el fantástico fenómeno. Sin embargo, éste es un mensaje-mentira de los que tanto abundan

¿Sabías que existen escarabajos buceadores? Ahora en la Casa del Río puedes conocer estos y otros insectos adaptados a la vida en el agua. En un acuario de 200 litros, especialmente acondicionado para su mantenimiento, podrás observar las técnicas de buceo y natación de varios ejemplares de escarabajos (Dytiscus sp y Colymbetes fuscus) y chinches de agua (Notonecta sp). Todos estos insectos necesitan oxígeno del aire para la respiración, por lo que de vez en

Subscríbete y recibe las novedades del Museo