<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

23.01

Casi un centenar de personas asistieron ayer a la conferencia titulada Por qué creemos lo que creemos, a cargo del Dr. en Psicología Luis Díaz Vilela, con la que dio comienzo en el Auditorio del Museo de la Ciencia el ciclo  Increíble… pero falso. La charla fue seguida de un interesantísimo coloquio.

Increíble... pero falsoLuis Díaz Vilela presentaba así su ponencia:

En esta charla se intentará dar respuesta a esta pregunta a partir del conocimiento que tenemos de la génesis y función de las creencias. En primer lugar definiremos el término “creencia” e intentaremos abordar un conjunto muy amplio y generalizado de éstas, que llamaremos “creencias en cosas raras”. Veremos que la mayor parte de la historia de la humanidad se ve impregnada de estas creencias, y que esto no ha sido óbice para que la especie haya tenido éxito. Veremos cómo sólo un pequeño número de creencias adaptativas y eficaces son suficientes para que un “salvaje” sea capaz de dominar su entorno, y cómo es posible que estas creencias puedan estar sólo en uno o unos pocos individuos y sean determinantes para la supervivencia del grupo. La Ciencia consistiría, desde este punto de vista, en un sistema enorme de creencias, pero poco generalizado: muchas creencias pero en la cabeza de muy poca gente. Un pequeño grupo desarrolla conocimiento y tecnología que permite a los otros individuos vivir con cierta calidad sin necesidad de incorporar este conocimiento en su “acervo cultural”. Pero ¿por qué el científico cree lo que cree y el lego cree cosas raras?… La solución la tendrás, espero, en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

Aquí pueden leer la reseña publicada en El Norte de Castilla, y aquí pueden ver la entrevista realizada a Luis D.V. en el programa Somos así de la TV de Castilla y León.

Luis Fernando Díaz Vilela es Doctor en Psicología desde 1994, Profesor Titular de Universidad (Associate Professor), desde 1997, en el área de Psicología Social, especialidad de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Actualmente imparte docencia en asignaturas relacionadas con la Psicología del Trabajo y la Gestión de Recursos Humanos en el grado de Psicología (Facultad de Psicología), y en el de Ciencias del Trabajo (Facultad de Derecho) en la Universidad de la laguna.

Ha impartido docencia en varios cursos de Máster en Prevención de Riesgos Laborales y en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de la Laguna, así como cursos de doctorado. Además ha sido profesor en todas las ediciones del curso de extensión universitaria “Ciencia y Pseudociencias”, desde 2001 hasta 2010. También fue director del mismo curso en sus ediciones de 2004 y 2008.

Actualmente participa también en el Programa Oficial de Posgrado de Psicología con la línea de Investigación “Evaluación, Predicción y Modificación del Desempeño Laboral”.

¡Anímense a asistir a las próximas charlas del ciclo, que tendrán lugar los martes 29 de marzo y 5 y 12 de abril!

En un día frío del mes de diciembre del pasado año 2010, comenzó el espectacular montaje de la exposición temporal Parque Dinosaurio, una muestra de 16 réplicas de estos reptiles gigantes que habitaron la Tierra desde hace más de 200 millones de años hasta hace 65 millones de años, y que actualmente se exhibe en el Museo de la Ciencia hasta el día 22 de mayo de 2011. El equipo del Museo de la Ciencia ha realizado un duro trabajo para

13.03.11 El Dr. Miguel Alonso, limnólogo (es decir, biólogo especialista en ecosistemas acuáticos continentales) del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, es un buen amigo del Museo de la Ciencia de Valladolid: es el autor del contenido científico del espacio expositivo Islas de agua en tierras de sed. Lagos esteparios. Recientemente ha descubierto un nuevo "bichito" en la Laguna del Chaparral, en una dehesa extremeña. Le ha bautizado como Leydigia korovchinskyi, y se trata de un fósil viviente, un crustáceo

03.03.11 El sexo en la edad madura es cosa de tres: cerebro, sexualidad y envejecimiento es el título de la conferencia que el jueves 3 de marzo, a las 19h, impartirá en el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid el Dr. José Antonio Gil Verona. La charla abordará la relación entre el sistema nervioso, el envejecimiento, y la sexualidad; nos preguntaremos por qué envejecemos, qué es la sexualidad desde el punto de vista neurobiológico o qué influencia tiene un envejecimiento

¿Recuerdas cuándo descubriste la Ciencia, aquel día en que, de pronto, la encontraste tan interesante y atractiva, cómo has aprendido a valorarla y quererla, cuántas veces te ha divertido y sorprendido, cuándo te diste cuenta de lo placentera, bella y apasionante que puede ser…? Si tienes una pequeña o gran historia de amor con la Ciencia, ¡cuéntanosla! El Museo de la Ciencia de Valladolid y nortecastilla.es organizan el I Concurso de relatos breves ‘La

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ya hacía tiempo que no escribía aquí, y es que en el Planetario hemos estado liados. Ya se pasaron las fiestas navideñas, y los atracones de cenas y comidas. Y con la festividad de los Reyes Magos, al Planetario le llegó un regalo: ordenadores nuevos. Un gran pallet con ocho ordenadores nuevos, algunos componentes para cambiar y lo más importante: un software actualizado y con numerosas opciones. Se decidió que la primera semana de enero se cerraría el planetario

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ya hacía tiempo que no escribía aquí, y es que en el Planetario hemos estado liados. Ya se pasaron las fiestas navideñas, y los atracones de cenas y comidas. Y con la festividad de los Reyes Magos, al Planetario le llegó un regalo: ordenadores nuevos. Un gran pallet con ocho ordenadores nuevos, algunos componentes para cambiar y lo más importante: un software actualizado y con numerosas opciones. Se decidió que la primera semana de enero se cerraría el planetario

Hoy, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado la ampliación de su plan de accesibilidad para personas con necesidades especiales. Un proyecto denominado ‘Ciencia con Diferencia’, que ha contado con la colaboración del Centro de Subtitulado y Audiodescripción (CESYA), la Universidad Carlos III de Madrid y la ONCE. La realización de la primera proyección de Planetario totalmente accesible para personas sordas e invidentes de España, mediante la producción del subtitulado y la audiodescripción del espectáculo ‘Evolución’; y la instalación

Subscríbete y recibe las novedades del Museo