<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

Y después del ‘famoso’ Halloween….. llegan los Santos (la nieve en los cantos) y entramos en Noviembre, un mes que nos comienza a dar algunos anticipos de lo que este invierno, al menos en lo climatológico, nos va a deparar: frío.

Más ropa, comida caliente, bebidas calientes (es decir, cocido y chocolate, y no forzosamente todo junto….). Pero tiene también sus ventajas, y es que, por ejemplo, el frío nocturno nos permite disfrutar de un cielo más definido y de una ligeramente mayor cantidad de estrellas.

Como ya comentábamos el mes pasado, durante el otoño, el conjunto de constelaciones que sin duda acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea (ver efemérides de Octubre). si queréis una versión un tanto libre, podéis ver la película ‘Furia de Titanes’, en su versión nueva.

Ya el mes pasado hablábamos de algunos objetos fácilmente localizables y observables en el cielo. Este mes añadiremos alguno más.

Luna- Venus

Luna- Venus

Noviembre empezaba con una bonita imagen en el cielo: la Luna, las Pléyades, Júpiter y Aldebarán (estrella principal de Tauro) juntos en el cielo… Aunque las nubes no nos permitieron disfrutar de ello durante mucho tiempo… Pero tranquilos, que una situación parecida se repetirá en breve. El día 11 la Luna, con un 10% iluminado, estará cerca de Venus, creando una bonita estampa celeste. Saturno es ligeramente visible a poca altura sobre el horizonte, por debajo de Venus -que puede ser una buena referencia en el cielo-.

 Luna- Venus- Saturno- Espiga

Luna- Venus- Saturno- Espig

Al día siguiente, la Luna se situará prácticamente a mitad de camino entre los dos planetas, todavía más delgada. También se encontrará cercana a la Luna la estrella Espiga, la principal de la constelación de Virgo que, aunque es una constelación de primavera, ya comienza a despuntar en el cielo matutino.

Tauro

Tauro

Esa noche del 12 de noviembre, también podremos disfrutar del máximo de la lluvia de estrellas de las Táuridas, asociada (es decir, que está provocada) al cometa 2P/Encke. Algunos consideran que esta lluvia de estrellas sirve para comprobar la afición a la Astronomía, ya que es una lluvia dispersa en el tiempo (desde el 12 de Octubre al 2 de Diciembre), con una THZ (cantidad de fugaces) estimada en unas 7 fugaces/hora. Pero por suerte, coincide con la Luna casi nueva, por lo que será fácilmente observable. Así que ¡atentos! se pueden conseguir fotos interesantes.

Luna- Marte

Luna- Marte

El día 16, al atardecer, se podrá ver a la Luna cerca de un débil Marte. Si sabemos hacia dónde mirar, dónde situarnos y si el tiempo acompaña, lo localizaremos sin demasiados problemas. Pasada la medianoche, podremos observar también el máximo de la lluvia de estrellas de las Leónidas (no confundir con el famoso rey de Esparta). Con poca Luna, podremos observar bien este fenómeno, aunque el THZ previsto no supere las 15 fugaces/hora. Aún así, ¡merece la pena!

Al terminar el mes, el 29, la Luna se situará muy cerca de Júpiter. Estaremos ante una Luna llena, pero aún así el planeta será perfectamente visible. Os dejamos dos imágenes, una a simple vista y otra con instrumento. Si conseguís una foto, seguro que será preciosa.

En cuanto a otros objetos sencillos, podemos destacar las Pléyades, justo a los pies de Perseo. Es un conjunto realmente bonito a simple vista. Podéis realizar una prueba de visión: localizad las Pléyades y contad las estrellas que veis. Así podéis saber cómo andáis de vista. El mes que viene os contaremos cómo comprobarlo. También podéis hacer este experimento con la doble de la cola de la Osa Mayor, Mizar, que tiene una débil compañera llamada Alcor sólamente visible para aquéllos con buena vista, o también usando prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones de nuestro Planetario.

Luna - Júpiter

Luna - Júpiter

Luna- Júpiter de cerca

Luna- Júpiter de cerca

El meteorito que cayó en Villalbeto de la Peña (Palencia) en 2004, y del que el Museo de la Ciencia de Valladolid dispone de varios fragmentos, ha revelado la presencia de agua líquida en lugares del Sistema Solar más lejanos de lo que se creía anteriormente. Según declaraciones recogidas por la Cadena SER, el estudio de la interacción entre rocas y agua podría tener consecuencias en el conocimiento sobre la formación de los cuerpos planetarios, el desplazamiento del agua hacia el

El meteorito que cayó en Villalbeto de la Peña (Palencia) en 2004, y del que el Museo de la Ciencia de Valladolid dispone de varios fragmentos, ha revelado la presencia de agua líquida en lugares del Sistema Solar más lejanos de lo que se creía anteriormente. Según declaraciones recogidas por la Cadena SER, el estudio de la interacción entre rocas y agua podría tener consecuencias en el conocimiento sobre la formación de los cuerpos planetarios, el desplazamiento del agua hacia el

Las setas son los cuerpos fructíferos de algunos hongos, de los que existen decenas de miles en nuestro planeta. Con la llegada del otoño, son muchas las familias que salen al campo a recolectar setas. Una práctica muy habitual, pero con la que hay que tener especial cuidado, ya que algunos de estos hongos -los cuales pueden encontrarse sobre el terreno, en troncos de árboles, sobre materia orgánica en descomposición, etc.- son tóxicos y pueden llegar a ser mortales. A continuación, os

Las setas son los cuerpos fructíferos de algunos hongos, de los que existen decenas de miles en nuestro planeta. Con la llegada del otoño, son muchas las familias que salen al campo a recolectar setas. Una práctica muy habitual, pero con la que hay que tener especial cuidado, ya que algunos de estos hongos -los cuales pueden encontrarse sobre el terreno, en troncos de árboles, sobre materia orgánica en descomposición, etc.- son tóxicos y pueden llegar a ser mortales. A continuación, os

Un matemático es una persona cuya área principal de estudio son las matemáticas. De esta manera, los que únicamente aplican teorías matemáticas - como por ejemplo físicos, ingenieros o economistas- no son considerados matemáticos. ¿Qué habilidades hay qué tener? Saber calcular es un requisito indispensable para ser un buen matemático, pero no el único. La capacidad de razonar, la imaginación y las ganas de trabajar son, sin duda, esenciales. Porque eso sí, el grado de Matemáticas no es el más difícil, pero

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 28 de septiembre de 2012 con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, un interesante encuentro científico. Los participantes en el encuentro fueron Mariano Santander Navarro, Catedrático en el Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la UVA, con su ponencia ‘Todo (?) sobre el Bosón de Higgs’; Ana Sánchez García, Catedrática y Directora de la Unidad de Terapia Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), con la

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 28 de septiembre de 2012 con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, un interesante encuentro científico. Los participantes en el encuentro fueron Mariano Santander Navarro, Catedrático en el Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la UVA, con su ponencia ‘Todo (?) sobre el Bosón de Higgs’; Ana Sánchez García, Catedrática y Directora de la Unidad de Terapia Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), con la

Ya llegó el otoño, ya llegó el fresco (que no el frío), ya llegó el cole, se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo 'curso'. Lo que se suele llamar 'volver a la rutina'. Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre a las 16:49 h local española, y terminará el 21 de diciembre a las 12:12. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos

Confusiones de fecha y lugar, cambios de humor, olvido de tareas cotidianas como cocinar o hacer la compra… Son sólo algunos de los síntomas del Alzheimer. Una dura enfermedad cerebral que borra los recuerdos y la memoria de quien la padece. Por ello, el viernes 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer, cuyo propósito es dar a conocer la enfermedad y difundir información

Subscríbete y recibe las novedades del Museo