<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

Durante estos últimos días de agosto la observación del cielo puede ser algo melancólica: se acerca el mes de septiembre, comienza el curso escolar, empieza a refrescar avisandonos del final del verano, y, en definitiva, de la “vuelta a la rutina/normalidad”….

En cualquier caso, la observación del cielo es algo siempre novedoso, al menos en algunos aspectos.

El triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo.

Cerca del horizonte oeste, Saturno y Marte se pueden observar cada día más separados, después de deleitarnos con esa conjunción que se produjo el pasado 14 de agosto; un fenómeno que quizás no todos disfrutaron, ya que algunos, como nosotros, nos encontramos con unas nubes que hicieron imposible la observación de dicha conjunción, así como de las Perseidas, un par de días antes. Debemos darnos prisa si queremos ver algo, ya que cada día están más cerca del horizonte y se ocultan rápidamente. Aún así, ver estos planetas a través del telescopio es siempre impresionante.

Imagen sesión de Planetario Evolución

Imagen sesión de Planetario Evolución

A propósito de Marte… Recordad que ya se encuentra en el planeta rojo la sonda robótica con ruedas (aunque también podéis utilizar la palabra inglesa “rover”, para abreviar), Curiosity. Todo el plan de vuelo fue perfecto, los sistemas funcionaron a las mil maravillas, y ya ha comenzado a mandar imágenes de alta resolución de la zona, ha estrenado el sistema láser para estudio de minerales, y se espera que pronto pueda comenzar a moverse. Y ya se está pensando en la siguiente misión a Marte para el 2016: inSight.

Al amanecer podemos observar los planetas Venus y Júpiter, y, muy tímidamente, Mercurio justo antes del amanecer. Venus comienza ya a descender hacia el horizonte, mientras que Júpiter, situado en la constelación de Tauro, va ascendiendo con el paso de los días y permanece más tiempo en el cielo para convertirse en uno de los principales objetivos del invierno (ya hablaremos de ello).

Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda que contiene una de las joyas del cielo y la galaxia de Andrómeda – la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo-.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid.

Planetario

Durante los primeros días de agosto, la observación se centrará, principalmente, en la Luna, ya que su brillo y tamaño (el pasado 29 de julio estaba en su posición más cercana a la Tierra) hacen que sea un momento muy apto para ello. Por otra parte, Saturno y Marte siguen su aproximación mutua que culminará el día 14, muy cercanos a la estrella Espiga (Virgo). Entre tanto, el día 6, Marte será noticia porque llegará, por fin, la sonda Curiosity, a

Hasta hace poco tiempo la calidad del agua de nuestros ríos se medía únicamente mediante parámetros físicos y, sobre todo, químicos, que no proporcionan información de la variación de las características de las masas de agua en el  tiempo, sino que únicamente nos aportan información de su estado en el momento en el que realizamos la medición. Para solucionar este problema, en la actualidad también se utilizan los índices biológicos, que son más representativos del estado de calidad de las

Hasta hace poco tiempo la calidad del agua de nuestros ríos se medía únicamente mediante parámetros físicos y, sobre todo, químicos, que no proporcionan información de la variación de las características de las masas de agua en el  tiempo, sino que únicamente nos aportan información de su estado en el momento en el que realizamos la medición. Para solucionar este problema, en la actualidad también se utilizan los índices biológicos, que son más representativos del estado de calidad de las

A más de uno le habrá sorprendido durante esta primavera y lo que llevamos de verano, el vuelo de un ave rapaz de mediano tamaño en los cielos de Valladolid. Sobrevuela principalmente el río Pisuerga y la zona norte de la ciudad (barrios de la Victoria y Rondilla), aunque es posible ver alguno también sobre el casco histórico. Se trata de ejemplares de milano negro, una rapaz estival de alrededor de 180 centímetros de envergadura, alas largas, cola ahorquillada y

Hoy, 4 de julio de 2012, se cumplen 78 años de la muerte de Madame Curie, química y Física polaca, pionera en el campo de la radioactividad y primera persona en recibir dos premios Nobel. El año pasado y con motivo del Año Internacional de la Química, el Museo de la Ciencia organizó el certamen 'Madame Curie a escena'. Un concurso en el que diferentes niñ@museocienciavalladolid.ess desfilaron por el Auditorio del Museo caracterizados como la prestigiosa científica. El premio: un viaje

Hoy, 4 de julio de 2012, se cumplen 78 años de la muerte de Madame Curie, química y Física polaca, pionera en el campo de la radioactividad y primera persona en recibir dos premios Nobel. El año pasado y con motivo del Año Internacional de la Química, el Museo de la Ciencia organizó el certamen 'Madame Curie a escena'. Un concurso en el que diferentes niñ@museocienciavalladolid.ess desfilaron por el Auditorio del Museo caracterizados como la prestigiosa científica. El premio: un viaje

Próximamente el periodista deportiva José Miguel Ortega participará en el coloquio 'Deportistas por dentro'. Una actividad en la que se repasará la historia del deporte en Valladolid de la mano de sus protagonistas. Para abrir boca, el periodista nos habla ahora de Mengotti, el primer olímpico vallisoletano. "Cuando todos los deportistas del mundo aceleran su puesta a punto para acudir a los Juegos Olímpicos de Londres y que el Museo de la Ciencia dedica una atractiva exposición a este tema,  sería

Subscríbete y recibe las novedades del Museo