Si hace unos dÃas recordábamos los 30 años transcurridos de la canción de Celtas Cortos “20 de abrilâ€, el 24 se cumplen 30 años también de la puesta en órbita de uno de los instrumentos más importantes y seguramente más queridos por el público y aficionados a la astronomÃa: el Telescopio Espacial Hubble (o HST, por las siglas en inglés), en honor a Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos del siglo XX al demostrar la expansión del Universo. Fue puesto en órbita por el transbordador espacial Discovery en la misión STS-31.

El telescopio Hubble es una colaboración NASA-ESA, tiene un tamaño de unos 12 metros de longitud y unos 4 de diámetro. Es un telescopio de tipo reflector, con un espejo primario de 2’4 metros de diámetro. Se sitúa en una órbita casi circular a unos 547 kilómetros de altura, se mueve a unos 28.000 kilómetros por hora, y da una vuelta a la Tierra en unos 96 minutos. Ha recorrido ya más de 3.000 millones de kilómetros, ha enviado más de 500.000 fotografÃas, y se han escrito más de 4.800 artÃculos por astrónomos de 45 paÃses. Al situarse a esa altura evita el roce con la atmósfera, es capaz de captar la radiación infrarroja que la atmósfera absorbe, y evita la contaminación lumÃnica que harÃa imposible la observación de lo que se llama el “cielo profundoâ€. Y, a pesar de esa alta velocidad, el Hubble lleva un sistema de guiado estelar que abarca más de quince millones de estrellas, por lo que su desviación del objeto es, aproximadamente, del grosor de un cabello humano visto a un kilómetro y medio.
Sin embargo, la misión no empezó con buen pie. Cuando todo estaba dispuesto para realizar la primera luz (primera observación de un telescopio), la primera imagen mostró un problema de definición llamado “aberración esféricaâ€, debido a que el espejo primario tenÃa un defecto en el pulido y en su borde era más plano de lo esperado (unas 4 centésimas de milÃmetro). Se tuvieron que esperar poco más de tres años para que en la misión STS-61 del transbordador espacial Endeavour en la que, entre otras cosas, se instaló un instrumento llamado COSTAR que corregirÃa el problema de visión del telescopio (algo asà como unas gafas…). También se añadieron varios instrumentos que demostrarÃan ser muy importantes con el paso del tiempo, como la cámara planetaria y gran angular WFPC2, un fotómetro de alta velocidad, una cámara de objetos débiles, un espectrógrafo de alta resolución…

Otras misiones espaciales de los transbordadores Discovery, Columbia y Atlantis, se encargaron de ir instalando nuevos instrumentos, realizar reparaciones que el uso y el tiempo hicieron necesarias, o de retirar otros que ya no lo eran. Sin embargo, el fin del programa de transbordadores hizo que ya no fuera posible realizar más mantenimientos en el telescopio, y, actualmente, aunque algunos instrumentos de posicionamiento no funcionan del todo bien, todavÃa sigue haciendo ciencia y dando a los expertos material para estudiar y analizar durante unos cuantos años. Esperemos que aguante un tiempo… al menos hasta que esté puesto en órbita el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST), un telescopio que, sin ser el sustituto del Hubble (no trabaja en el óptico), sà que es la futura esperanza de la observación astronómica, y que será lanzado, si todo va bien, hacia 2021.

A grandes rasgos, el JWST es un telescopio reflector (de espejo), con un tipo de espejo plegable formado por hexágonos de berilio recubiertos de oro y con un diámetro de 6’5 metros, lo que supone un área de captación cinco veces mayor que el Hubble. Se situará en lo que se denomina el “punto Lagrange 2â€, a 1’5 millones de kilómetros de la Tierra (difÃcil enviar una misión de reparación…). Los puntos de Lagrange son cinco lugares en un sistema orbital, en este caso Tierra-Sol, en los que las fuerzas de gravedad se “compensan†para que un objeto pequeño permanezca estable en el espacio. A esa distancia el telescopio no es perturbado por radiaciones provenientes de la Tierra. Trabajará en el espectro infrarrojo, lo que nos dará una visión más completa del espacio profundo. Su misión será de cinco años ampliable a diez.

Esperemos que el JWST nos de también momentos de gloria y grandes alegrÃas para la ciencia durante su misión, como el Hubble nos los ha dado durante estos 30 años de vida (y esperemos que alguno más). Si queréis revivir algunas de las grandes imágenes que el Telescopio Espacial Hubble ha dejado para la historia, visitad su web.
Carlos Coello, Planetarista del Museo de la Ciencia
#AstronomÃaDesdeCasa: 30 Aniversario del Telescopio Espacial Hubble
Si hace unos dÃas recordábamos los 30 años transcurridos de la canción de Celtas Cortos “20 de abrilâ€, el 24 se cumplen 30 años también de la puesta en órbita de uno de los instrumentos más importantes y seguramente más queridos por el público y aficionados a la astronomÃa: el Telescopio Espacial Hubble (o HST, por las siglas en inglés), en honor a Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos del siglo XX al demostrar la expansión del Universo.
El Museo de la Ciencia rinde homenaje a Miguel Delibes en el DÃa del Libro
¿SabÃas que algunas de las grandes obras de Miguel Delibes están repletas de referencias cientÃficas? En el DÃa del Libro y como homenaje al célebre escritor, el Museo de la Ciencia recupera algunas de ellas gracias a la iniciativa Ciencia y Delibes. Ya en el año 2007 en su libro “La tierra herida†el escritor y su hijo Miguel Delibes de Castro, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, dialogaban sobre los numerosos problemas ecológicos a los que se
#AstronomÃaDesdeCasa: Lluvia de estrellas de las LÃridas
Comenzamos con la primera de las más importantes lluvias de estrellas: las LÃridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelación de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella más brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman asà porque ese punto se encuentra dentro de la constelación de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen
El Museo de la Ciencia elabora una guÃa astronómica para observar el cielo el ‘DÃa de Castilla y León’
El Museo de la Ciencia de Valladolid invita a observar el cielo el ‘DÃa de Castilla y León’ gracias a la elaboración de una guÃa astronómica que recoge los objetos celestes que se pueden observar desde Valladolid el dÃa 23 de abril. Una actividad incluida en la iniciativa #ElCieloDesdeCasa puesta en marcha por los Planetarios de España con el objetivo de animar a la población a observar el cielo desde las ventanas. Entre otros objetos, los interesados descubrirán el planeta Venus,
#AstronomÃaDesdeCasa: La historia del Apollo 13
Desde pequeños, todos hemos oÃdo las historias de las hazañas de los astronautas de las misiones Apolo a la Luna. Después de llegar a nuestro satélite con el Apollo 11, imaginábamos que ir a la Luna serÃa algo sencillo y habitual. Sin embargo, siempre hay sucesos que nos devuelven a la cruda realidad, y hacen que nos enfrentemos a los problemas que pueden surgir y que sacan lo mejor de nosotros mismos. El 11 de abril de 1970, desde el Centro
#AstronomÃaDesdeCasa: ¿Súperluna?
La noche del 7 al 8 de abril podremos observar en el cielo una Luna llena especial: una súperluna. ¿Cómo te quedas? Pues ni fú, ni fá
#AstronomÃadesdeCasa: Conjunción de Venus y las Pléyades
Hola a tod@s. Quizá el tÃtulo llame la atención por aquello de 'conjunción' (que todavÃa algunos asocian con temas de astrologÃa, influencia celeste
#AstronomÃaDesdeCasa: ¿Es un avión, es un OVNI?
Supongo que esto del 'Estado de Alarma', cada uno lo llevaréis lo mejor que podáis: desde hacer cosas en casa que tenÃais pendientes, a sencillamente 'ver pasar las horas'. Pero, creedme que hay cosas mejores que esta última opción
#AstronomÃadesdecasa: paso de la Estación Espacial Internacional
Aprovechando que estamos en casa, en ésta situación tan especial, podemos aprovechar para echar un ojo al cielo y disfrutar de lo que nos ofrece. Entre todas las estrellas que se pueden ver, o el brillo de Venus al atardecer, también podemos ver otros elementos brillantes que se mueven a cierta velocidad. Uno de esos puntos brillantes es la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Durante los próximos dÃas, al menos hasta el dÃa 4 de abril, podremos observar ésta objeto
El cometa C/2019 Y4 ATLAS, ¿posible espectáculo celeste?
En las efemérides de marzo os comentábamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11). La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podréis imaginar, y, cuanto más pequeña sea, incluso con signo negativo, más brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o