#AstronomíaDesdeCasa: ¿Súperluna?
La noche del 7 al 8 de abril podremos observar en el cielo una Luna llena especial: una súperluna. ¿Cómo te quedas?
Pues ni fú, ni fá…
Parece que el término de súperluna nos lleva a imágenes de una Luna enorme, muy brillante, de esas imágenes que se ven por Internet y en las que puedes llegar a diferenciar, a simple vista, prácticamente toda la orografía lunar. Vamos a aclarar las cosas.
El término ‘súperluna’ nos indica un momento en el cual la Luna se encuentra en fase de Luna llena, y su distancia a la Tierra es la menor de su órbita, un punto al que se le llama ‘perigeo’. Aunque en realidad este término es más o menos moderno, ya que los astrónomos la hemos denominado siempre “Luna del perigeo”. Fue en 1979 cuando el astrólogo Richard Nolle inventó esta palabra para definir una Luna nueva o llena cuya distancia relativa al perigeo de su órbita es mayor o igual al 90%. A partir de ahí, el término gustó al ciudadano de a pie y se fue extendiendo su uso hasta nuestros días.
La Luna, al igual que el resto de cuerpos celestes, tiene dos movimientos principales: rotación y traslación. ¿Cómo, que la Luna rota?¿No enseña siempre la misma cara? Pues sí, efectivamente, y es porque gira sobre sí misma por lo que vemos siempre la misma cara, ya que le toma el mismo tiempo en girar sobre sí misma que en girar en torno a la Tierra. Por eso vemos siempre la misma cara, a la que llamamos la “cara visible”.
Su traslación, su giro en torno a la Tierra, no es una órbita circular, sino ligeramente elíptica, como marcan las leyes de Kepler. En esa órbita hay un momento en el que se encuentra más cerca de la Tierra, llamado ‘perigeo’, y otro en el que se encuentra más alejada llamado ‘apogeo’. La variación de distancia entre un punto y otro es de unos 50.000 kilómetros, situándose el perigeo a unos 356.500 km, y el apogeo a unos 406.700 km. Cuando la Luna en fase llena coincide con el perigeo, o muy cerca del mismo, es cuando tenemos esta famosa Súperluna. Por cierto, no es algo tan inusual, ya que se pueden producir entre 3 y 5 superlunas durante el año. Este año tendremos tres, la próxima el 7 de mayo. Sin embargo, la de este mes de abril será la más ‘súper’, ya que será la más cercana a la Tierra de las tres, y se situará a 357.029 km.
¿Se diferencia a simple vista? No, o, al menos, no mucho. Una súperluna es en torno a un 4% más grande que una Luna llena normal, y puede llegar a ser hasta un 30% más brillante, pero teniendo en cuenta que, a simple vista, con la Luna en el cielo no tenemos ninguna referencia para ver si es más grande, y que la diferencia de brillo no es apreciable al ojo humano, pues, a no ser que nos lo digan, lo cierto es que no nos enteraremos.
¿Y qué gracia tiene? No influye en el número de partos , ni en el número de asesinatos, ni en la cordura de las personas (por lo que se ve en redes sociales estos días, algunos la traen de serie… pero locura sana). Sí que influye en las mareas, como todo el mundo sabe, que están provocadas por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre la Tierra (en este caso sobre la masa de agua terrestre). Cuando la Luna está en fase de nueva o llena, se producen las ‘mareas vivas’, mientras que, cuando se encuentra en cuarto creciente o menguante, se denominan ‘mareas muertas’.
Y dicho todo esto… os proponemos un reto. A simple vista no se aprecia la diferencia de tamaño, pero sí en fotografía. Podéis realizar una foto de la Luna, por ejemplo usando un teleobjetivo y con la misma configuración, realizar otra foto a otra Luna llena cualquiera del año. Hacéis un montaje con las dos imágenes, y veréis la diferencia. Y si nos mandáis alguna foto, ¡mejor!
¡Ah! En la tradición anglosajona, a la Luna llena de abril se la la denomina ‘Luna Rosa’, ya que los nativos americanos la llamaban así al ser la primera Luna llena de la primavera, momento en que florece un tipo de musgo rosa, también llamado ‘flox de tierra silvestre’. Lo siento, pero la Luna no se pondrá de color rosa….
Esperemos que el tiempo acompañe… aunque ya avisan que no hay buena previsión, pero seguramente habrá algún claro.
Carlos Coello, Planetarista del Museo de la Ciencia