<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 54)
Tragedias como el reciente Terremoto de Haití hacen que echemos la vista atrás y recordemos vivencias difíciles de olvidar. En este sentido y siempre al pie de la noticia, el Museo de la Ciencia de Valladolid  acoge la conferencia ‘Terremotos: el pulso de la Tierra y su impacto en la sociedad’. Una ponencia impartida por Pablo G. Silva Barroso, profesor titular de Geomorfología y Geofísica, del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, que tratará  sobre la convivencia de nuestras sociedades con estos movimientos, haciendo especial hincapié en el reciente seísmo de Haití, y comparándolo a su vez con otros movimientos  de similar magnitud acaecidos en diversos lugares.
 
Tras una introducción al fenómeno sísmico de forma global y una explicación de  los datos básicos en la medición del tamaño de los terremotos, el profesor de Geofísica se  aproximará a la Península Ibérica, para así mostrar que los terremotos no están tan lejos de nosotros. Para ello, Silva Barroso explicará ejemplos de terremotos históricos como el Zamora (949), Carmona (1504), Lisboa (1775), Torrevieja, (1829), o Arenas del Rey, (1884); a la vez que dará un breve repaso a las nuevas disciplinas de Paleosismología y Arqueosismología que han ayudado a sacar a la luz terremotos antiguos hasta ahora desconocidos.
 
Por último, Silva Barroso se centrará en los niveles de sismicidad actuales de la Península Ibérica y en los últimos terremotos importantes ocurridos en la Región de Murcia como son los de Mula (2000), Bullas (2002) y La Paca (2005).
  
Fecha: 9 de febrero de 2010
Hora: 19.00 horas
Lugar: Auditorio del Museo de la Ciencia
Entrada libre
 
 
 
 
SanFrancisco_1906

Tragedias como el reciente Terremoto de Haití hacen que echemos la vista atrás y recordemos vivencias difíciles de olvidar. En este sentido y siempre al pie de la noticia, el Museo de la Ciencia de Valladolid  acoge la conferencia 'Terremotos: el pulso de la Tierra y su impacto en la sociedad'. Una ponencia impartida por Pablo G. Silva Barroso, profesor titular de Geomorfología y Geofísica, del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, que tratará  sobre la convivencia de nuestras sociedades

01.02.10 La Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ha presentado hoy un nuevo programa de cooperación para mitigar la tragedia humana en Haití, tras el terremoto del pasado 12 de enero. El Gobierno español ha ofrecido a las autoridades de Haití su colaboración para luchar contra el tráfico de niños mediante la implantación de DNA-Prokids, un programa de identificación genética creado y desarrollado en la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de North-Texas e instituciones públicas

01.02.10 El Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite la navegación por en Internet utilizando la actividad cerebral, sin que el usuario deba tocar el teclado ni pronunciar una palabra. El próximo mes de abril, en una de las conferencias de ámbito mundial más importantes sobre Inteligencia Artificial, los protagonistas de esta noticia (José Luis

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess. Antes de nada, todos tranquilos. Con este título me refiero a una serie de "inoportunas" coincidencias celestes que se producirán este viernes (mañana). Los astrónomos llevábamos esperando la fecha del 29 de Enero de 2010 casi como "agua en Mayo", ya que en esa fecha Marte estará en oposición, y en una de las menores distancias a la Tierra, "sólo" 99 millones de kilómetros (en términos astronómicos es bastante cerca). Esta cercanía hacía viable su observación, en caso de

En Corrales del Vino (Zamora), colaboradores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca han encontrado los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo que han denominado Duerosuchus piscator y que habitó estas tierras hace unos 40 ó 42 millones de años. Los artífices de este hallazgo son Luis Alonso Andrés (padre) y Luis Alonso Santiago (hijo), naturales de Corrales del Vino, que colaboran desde hace años con los responsables de la Sala de las Tortugas (una de las

Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente título Una nueva cultura. El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros países iberoamericanos, 151 años tras la publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin, en el mismo Año

Lunes 18.01.10 Isaac Newton (1643-1727) es calificado a menudo como el más grande científico de todos los tiempos. Él fue el primero en demostrar que las leyes naturales que rigen el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Por ejemplo, que la fuerza de atraccción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta

Ya ha comenzado el 2010, y el Museo de la Ciencia de Valladolid se ha puesto manos a la obra para ofreceros, un año más, una nueva selección de exposiciones aptas para todos los públicos. En esta línea, el Museo de la Ciencia inaugurará el próximo viernes 22 de enero la muestra 'Inaudito. La aventura de oír'. Una exposición única sobre el proceso auditivo impulsada por GAES Centros Auditivos. 'Inaudito. la aventura de oír' tiene como objetivo poner de relieve la importancia del

Hay ocasiones en que la naturaleza hace gala de su indomabilidad  y nos hace ser conscientes de lo limitado de nuestro poder sobre ella. El hombre, desde que es hombre, ha intentado dominar los elementos, en unas ocasiones para sacar provecho de ellos y en otras para prevenir catástrofes. Las corrientes de agua han sido uno de los objetivos prioritarios, y así mediante molinos, azudes, canales, acueductos, balsas, diques o embalses se ha domado, conducido y aprovechado su fuerza para

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

Subscríbete y recibe las novedades del Museo