<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

>Blog (Page 53)

Bueno, cierto es que la mayor parte de las veces miramos al cielo sin saber exactamente qu茅 es lo que vemos, pero al menos deber铆amos saber, aunque sea por los medios de comunicaci贸n, qu茅 es lo que la humanidad tiene dando vueltas ah铆 arriba.

Sabemos diferenciar las estrellas de un avi贸n, simplemente porque el avi贸n se mueve, y las estrellas no, eso es de caj贸n, a parte del hecho que el el avi贸n tiene las famosas 鈥渓uces de posici贸n鈥 blancas y rojas, perfectamente visibles.

驴Diferenciar estrellas de planetas? Bueno, eso ya es de nota, aunque en realidad es mucho m谩s sencillo de lo que se piensa, sobre todo ahora que empiezan a llegar los fr铆os invernales. As铆 a 鈥済rosso modo鈥, las estrellas tiemblan o parpadean (se llama titilar), mientras que los planetas mantienen un brillo constante, como una linterna. Evidentemente, intentar diferenciar de un vistazo qu茅 puntos tiemblan y cu谩les no entre todos los que se pueden ver en una fr铆a noche invernal, puede ser una misi贸n imposible (curiosa pel铆cula), pero si antes hemos acudido a internet (fuente de saber), y hemos consultado qu茅 planetas, en qu茅 direcciones y a qu茅 horas se pueden ver en qu茅 noche, su localizaci贸n puede ser mucho m谩s sencilla.

驴Interesantes estos d铆as? Pues nada m谩s ocultarse el Sol, se puede observar sin problemas en direcci贸n Oeste, J煤piter, muy brillante. Si tienes prism谩ticos un poco curiosos, y un buen punto de apoyo, podr谩s ver los cuatro sat茅lites que descubri贸 Galileo (llamados por ello sat茅lites galileanos). M谩s tarde, pasada la medianoche, se puede observar un punto de cierto brillo y color rojizo. Efectivamente, Marte, el dios de la guerra. En Enero estar谩 en oposici贸n y a una distancia relativamente cercana de la Tierra, por lo que se le podr谩 observar m谩s brillante que ahora, casi tanto como Sirio. Y al Este, otro punto, algo menos brillante, tambi茅n llama la atenci贸n, Saturno, para el que ya hay que usar telescopio.

En cuanto a los objetos artificiales que se pueden observar…, hablaremos de ellos otro d铆a.

Hasta luego y cielos despejados.

Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo dise帽o de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess teng谩is un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que cre谩is oportuno sobre el Planetario y la Astronom铆a, en el m谩s amplio sentido de la palabra.

09.12.09 Hace unos seis millones de a帽os, el Mediterr谩neo (mar en medio de las tierras) casi lleg贸 a secarse al quedar aislado de los oc茅anos durante un largo periodo de tiempo, debido el actual levantamiento tect贸nico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atl谩ntico encontraron de nuevo un camino a trav茅s del Estrecho, llenaron el Mediterr谩neo con la mayor y m谩s brusca inundaci贸n que ha conocido nunca la Tierra. Seg煤n explican en un art铆culo publicado en la prestigiosa revista Nature esta

07.12.09 Roger Guimer脿 y Marta Sales-Pardo, investigadores espa帽oles que trabajan en la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago, USA), han desarrollado un marco matem谩tico y computacional para identificar las conexiones que faltan o son err贸neas en cualquier tipo de red. El estudio, publicado hoy en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), expone un m茅todo que permite caracterizar mejor las redes sociales de internet, las redes de comercio internacional o las redes biol贸gicas, como la de interacciones entre las prote铆nas de

08.11.09 Del 7 al 18 de diciembre se celebrar谩 en Copenhague la pr贸xima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico. Hace unos meses, el diario The Independent publicaba un reportaje presentando los 20 pa铆ses que m谩s contaminan. El blog The New Ecologist aportaba el gr谩fico que adjuntamos, donde se muestra el ranking en un s贸lo vistazo. El primer puesto, con 6.018 millones de toneladas de CO2 emitidas, lo ocupa China. Le sigue de cerca Estados Unidos (5.903 millones) y, a cierta

04.12.09 Cient铆ficos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingenier铆a tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina humana, procedente de plasma sangu铆neo, y agarosa (hasta la fecha, los sustitutos de piel artificial se hab铆an elaborado con otros biomateriales como col谩geno, fibrina, 谩cido poliglic贸lico, quitosan, etc.) Posteriormente, esta piel ha sido implantada en ratones para su evoluci贸n en vivo, obteniendo niveles 贸ptimos de desarrollo, maduraci贸n y funcionalidad. La piel generada en laboratorio mostr贸 adecuados niveles de biocompatibilidad

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo