<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 51)

En Corrales del Vino (Zamora), colaboradores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca han encontrado los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo que han denominado Duerosuchus piscator y que habitó estas tierras hace unos 40 ó 42 millones de años.

Imagen extraída de http://www.plataformasinc.es/index.php

Caja craneal del cocodrilo hallado en Corrales del Vino (imagen extraída del artículo en plataformasinc)

Los artífices de este hallazgo son Luis Alonso Andrés (padre) y Luis Alonso Santiago (hijo), naturales de Corrales del Vino, que colaboran desde hace años con los responsables de la Sala de las Tortugas (una de las colecciones de fósiles más importantes del mundo, con 15000 piezas catalogadas, aunque sólo se exponen unas 700), ubicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, habiendo realizado numerosas aportaciones a dicha colección.

Los fósiles encontrados serán trasladados próximamente a la Facultad de Ciencias de la USAL, y ya han sido objeto de una publicación en la revista científica Stvdia Geologica Salmanticensia, dirigida por Emiliano Jiménez Fuentes, también responsable de la Sala de las Tortugas. El profesor ha declarado que «se trata de un cocodrilo muy especial, diferente a los tres que tenemos aquí y que es ictiófago, es decir, especializado en comer peces». En esta época del Eoceno medio, en el entorno en que se movía predominaban otros cocodrilos, ya descritos, los Iberosuchus (que podría traducirse como cocodrilo ibérico), así como las tortugas y los peces. Además, el ejemplar encontrado es pequeño, mediría 1,60 m, frente a los 4 o 6 m típicos de los cocodrilos que están apareciendo en esa zona.

(Noticia de http://www.plataformasinc.es/index.php)

En Corrales del Vino (Zamora), colaboradores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca han encontrado los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo que han denominado Duerosuchus piscator y que habitó estas tierras hace unos 40 ó 42 millones de años. Los artífices de este hallazgo son Luis Alonso Andrés (padre) y Luis Alonso Santiago (hijo), naturales de Corrales del Vino, que colaboran desde hace años con los responsables de la Sala de las Tortugas (una de las

Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente título Una nueva cultura. El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros países iberoamericanos, 151 años tras la publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin, en el mismo Año

Lunes 18.01.10 Isaac Newton (1643-1727) es calificado a menudo como el más grande científico de todos los tiempos. Él fue el primero en demostrar que las leyes naturales que rigen el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Por ejemplo, que la fuerza de atraccción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta

Ya ha comenzado el 2010, y el Museo de la Ciencia de Valladolid se ha puesto manos a la obra para ofreceros, un año más, una nueva selección de exposiciones aptas para todos los públicos. En esta línea, el Museo de la Ciencia inaugurará el próximo viernes 22 de enero la muestra 'Inaudito. La aventura de oír'. Una exposición única sobre el proceso auditivo impulsada por GAES Centros Auditivos. 'Inaudito. la aventura de oír' tiene como objetivo poner de relieve la importancia del

Hay ocasiones en que la naturaleza hace gala de su indomabilidad  y nos hace ser conscientes de lo limitado de nuestro poder sobre ella. El hombre, desde que es hombre, ha intentado dominar los elementos, en unas ocasiones para sacar provecho de ellos y en otras para prevenir catástrofes. Las corrientes de agua han sido uno de los objetivos prioritarios, y así mediante molinos, azudes, canales, acueductos, balsas, diques o embalses se ha domado, conducido y aprovechado su fuerza para

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que  los recortes de las emisiones de CO2 de cada país y las cifras de financiación aún están por

18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,

17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está

Subscríbete y recibe las novedades del Museo