Tras haber profundizado en los organismos que encontramos en nuestras mascotas y en nosotros mismos en el artículo anterior, ‘Fauna doméstica. Con quién convivimos I’, daremos a conocer a continuación a los habitantes de nuestros baños y habitaciones.
Es habitual encontrar otro tipo de organismo dentro de nuestras casa, concretamente en nuestros baños. Lepisma saccharina o pececillo de plata es un insecto no volador perteneciente al orden Zygentomata. Este pequeño animal presenta un color blanco plateado o gris metálico. Su cuerpo está formado por segmentos, dos largas antenas en la cabeza y tres apéndices en la parte posterior.

Son ágiles y presentan una fuerte fototaxia negativa, es decir, huyen de la luz. Como hemos mencionado antes, generalmente se observan en el baño, donde existe cierta humedad. Se alimenta de materia orgánica, como almidón, restos de tejidos, piel, azúcar y silicona. Estos pequeños organismos no suponen un grave problema para nuestra salud.
Dentro del filo Arthropoda encontramos un grupo que incluye algunos de los insectos mencionados anteriormente y otros que mencionaremos a continuación. La clase Arachnida engloba garrapatas, ácaros, arañas y opiliones.
Este grupo se caracteriza por incluir especies que presentan un cuerpo dividido en dos regiones o tagmas: prosoma, o “cabeza”; y opistosoma, o abdomen. Además, constan de un par de apéndices adicionales, quelíceros, que les ayudan en la alimentación y defensa; y pedipalpos, ayudándoles en la alimentación, movimiento y reproducción; además de cuatro pares de patas locomotoras.

La mayoría de las especies de esta clase son exclusivamente terrestres, a excepción de algún ácaro adaptado a vida acuática. Además, se encuentran en todos los climas, excepto zonas extremas polares.
Por un lado, podemos destacar dos órdenes: Opiliones y Araneae. Estos dos grupos pueden ser muy semejantes y para poder diferenciarlos nos debemos fijar en ciertos aspectos del cuerpo, ojos y quelíceros. Mientras que en el orden Araneae se pueden observar una clara separación entre el prosoma y el opistosoma; en el orden Opiliones, estas dos partes estás fusionadas luciendo un aspecto globoso.
Otra diferencia entre estos dos órdenes es la cantidad de ojos que presentan, las arañas pueden tener tres o cuatro pares y lo opiliones solo tienen un par. Además, la disposición de sus quelíceros también es distinta entre ellos. Por un lado, en las arañas tienen forma de navaja, siendo capaces de “picarnos”; y, por otra parte, los opiliones lo tienen en forma de pinza y sin ninguna glándula venenosa asociada.

En el orden Araneae, podemos destacar el género Tegenaria. Este género pertenece al suborden Araneomorphae y a la familia Agelenidae. Las arañas de esta familia se caracterizan por ser constructoras de telas de arañas. Tegenaria doméstica, conocida como araña común, es una especie que se caracteriza por su telaraña. Tiene aspecto de sábana muy tupida en cuyo centro se encuentra un tubo donde se instala la araña.

Podemos conocer más sobre la clase Arachnida y otros grupos de organismos que encontramos en nuestras casas en el tercer y último artículo de la saga ‘Fauna doméstica. Con quién convivimos’. ¡Serás todo un experto en identificar a los pequeños animales con los que convives!
Alicia Díez Ballesteros
Estudiante en prácticas del Grado de Biología en la Universidad de León
Fauna doméstica. Con quién convivimos (II)
Tras haber profundizado en los organismos que encontramos en nuestras mascotas y en nosotros mismos en el artículo anterior, ‘Fauna doméstica. Con quién convivimos I’, daremos a conocer a continuación a los habitantes de nuestros baños y habitaciones. Es habitual encontrar otro tipo de organismo dentro de nuestras casa, concretamente en nuestros baños. Lepisma saccharina o pececillo de plata es un insecto no volador perteneciente al orden Zygentomata. Este pequeño animal presenta un color blanco plateado o gris metálico. Su cuerpo
Charla ‘¿Cuánto ejercicio es bueno para el cerebro?’ (audio)
Última conferencia del IX ciclo ‘A tu salud', enmarcada a su vez en la iniciativa 'Qué sabemos de
Charla ‘Código ictus. Tiempo es cerebro’ (audio)
Conferencia, incluida en el IX ciclo ‘A tu salud’, impartida por Jorge Galván Fernández, neurorradiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. El ictus es la segunda causa de mortalidad en España, la primera entre mujeres. Cada año, afecta a 130.000 personas en nuestro país, siendo una de las principales causas de discapacidad; por lo que actualmente, más de 300.000 españoles presentan alguna incapacitación funcional debido a un episodio de este tipo. Conocer los síntomas y signos de un ictus es
Charla ‘Quien cuida de su microbiota, cuida un tesoro’ (audio)
Carmen Peláez y Teresa Requena, investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fueron las encargadas de abrir el IX ciclo 'A tu salud' con su charla ‘Quien cuida su microbiota intestinal, cuida un tesoro’. Las dos microbiólogas y especialistas en el estudio de la microbiota intestinal y su modulación por la dieta explicaron que la microbiota intestinal humana es el conjunto de microorganismos que residen de manera permanente en nuestro intestino. Aporta
Qué descubrir en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco llega el frío y las buenas y largas observaciones. Esperemos que la climatología se porte bien, aunque pronostican un otoño más húmedo de lo habitual. Veremos
Fauna doméstica. Con quién convivimos (I)
En casa no estamos solos, existen un sinfín de organismos que viven a nuestro alrededor, incluso dentro de nosotros. En la almohada, la ducha, bajo el sofá, sobre la encimera de la cocina, en tu teléfono móvil o en el mando a distancia, estamos mucho más acompañados de lo que creemos. Algunos inofensivos, otros beneficiosos y también perjudiciales, es importante conocerlos para saber qué implicaciones tienen para la salud y la higiene. Sobre el pelaje de nuestras mascotas viven pequeños organismos como
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Llega septiembre y todo vuelve a la normalidad: se acabaron las vacaciones, llega la vuelta al cole, al trabajo, cambia el tiempo
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que