Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 20 de junio a las 23h 43m hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.
El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructura más sencilla de las partículas subatómicas, pasando por las células de nuestro organismo, hasta los conjuntos de galaxias. Podríamos resumir que las estrellas que se ven en el cielo desde cualquier parte del mundo, están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A su vez nuestra galaxia, junto con la galaxia de Andrómeda (la más cercana a nosotros), y otras treinta o cuarenta galaxias más, forma lo que se denomina el Grupo Local, algo así como nuestro “vecindario galáctico”. Nuestro Grupo Local, junto con otros, forma el Cúmulo de Galaxias de Virgo (llamado así por encontrarse, aparentemente, en la dirección de ésta constelación), y éstos se asocian en Supercúmulos.
A su vez, el Supercúmulo de Galaxias de Virgo, tiene la forma de un disco plano con un diámetro aproximado de 200 millones de años-luz. Lo componen alrededor de cien cúmulos y grupos de galaxias. A su vez los supercúmulos se agruparían en hipercúmulos, filamentos galácticos o lo denominado “Grandes Muros”…. Pero esto es tema de otra historia.
En el cielo podemos apreciar cómo en este mes las constelaciones primaverales ya van declinando claramente hacia el oeste para dar paso por el este a las constelaciones estivales. Es muy recomendable echarle un ojo a una de las estrellas de la constelación del Dragón (ya sabéis, situada entre las constelaciones de Osa Mayor y Osa Menor). Se llama Kuma (ν Draconis, letra griega que se dice “ni”), y es una preciosa estrella doble, visible con prismáticos, cuyas componentes son dos estrellas blancas. O también podéis buscar μ Cephei (Mu Cephei), en la constelación de Cefeo, llamada la “estrella granate”, por su intensísimo color rojizo.
Durante la segunda mitad de la noche podremos observar tres planetas que van ganando brillo poco a poco. El primero es Júpiter, situado en la constelación de Sagitario, que aumenta su brillo de camino a su oposición el 14 de julio, así que cada día podremos verle mejor. En segundo lugar, y cerca de Júpiter tenemos a Saturno en Capricornio, que también tendrá su oposición justo una semana después que el gigante gaseoso, el 21. Y como una hora después, podremos ver al planeta rojo, Marte, que también se dirige a su oposición, aunque se producirá algo más tarde, el 14 de octubre, pero que ya comienza a destacar por su brillo y característico color.
Además, este mes tenemos dos recordatorios para aquéllos que os gusta la astronáutica, aprovechando el éxito de la misión de SpaceX con su cápsula Crew Dragon Endeavour (enhorabuena a Elon Musk y la NASA). Por un lado, el día 11 de de 1948, Albert, un macaco rhesus, se convirtió en el primer mono astronauta. Lo envió al espacio Estados Unidos a bordo de un cohete V2, alcanzó una altura de 63 kilómetros y, lamentablemente, murió sofocado durante el vuelo. Su participación en la carrera espacial fue fundamental para desarrollar el conocimiento que permitió situar al hombre en el espacio.

Por otro lado, el 16, se conmemora que, en 1963, Valentina Tereshkova, a bordo de la nave Vostok 6, se convirtió en la primera mujer astronauta, con 26 años de edad. Estuvo en el espacio durante 70 horas, en las que dió 48 vueltas a la Tierra, estableciendo un récord de permanencia, con más horas que todos los demás astronautas americanos de la época juntos. Su apodo para la misión fue Chaika (gaviota, en ruso). Se casó con otro cosmonauta, siendo la primera pareja de cosmonautas, y se dedicaron a realizar viajes de buena voluntad por todo el mundo, además de ser miembro del Soviet Supremo y del Comité Central del Partido Comunista.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Carlos Coello, planetarista del Museo de la Ciencia.
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 20 de junio a las 23h 43m hora oficial peninsular y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las
#AstronomíaDesdeCasa: ¡Despegamos!
¿Existe alguna persona que no haya soñado, tan siquiera un breve instante, en ser un astronauta en una nave espacial, y viajar por el espacio a la Luna, a Marte, o a otras estrellas? No os molestéis en responder: la respuesta es NO (bueno, o a lo mejor alguno no entre los más de siete mil millones de personas que habitamos la raza humana
#AstronomíaDesdeCasa: una nueva visión de la Vía Láctea
Cuando pensamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea, la imagen que solemos tener en mente es la que desde hace muchos años nos han enseñado: un disco plano en forma de espiral, con una zona abultada en el medio. El Sol y el sistema solar ocuparían un lugar a unos 26.000 años luz del centro galáctico, aproximadamente. Al menos era la imagen que desde nuestro planeta podíamos identificar. Pero como la ciencia y los medios que disponemos para poder observar
#AstronomíaDesdeCasa: próximamente en el cielo…
El próximo 3 de junio, Venus se situará casi directamente entre el Sol y la Tierra, un suceso conocido entre los astrónomos como 'conjunción inferior'. Esto está cambiando la cara visible de Venus de una forma extraordinaria. El planeta se ha convertido en un delgado creciente, estrechándose cada noche, como se puede observar en esta imagen de Radu Anghel, desde Rumanía. Venus se está estrechando o 'adelgazando' porque está girando su cara oscura hacia la Tierra. Según Venus se aproxima al
Aumento de brillo en el cometa SWAN
Este semana, una inesperada explosión del cometa C/2020 F8 SWAN, impresionó a los observadores del Hemisferio austral, que actualmente pueden observar el brillo del cometa a simple vista. ¿Qué es lo que ha pasado? Puede haberse fragmentado, exhibiendo brillantes nubes de gas. Lo cierto es que la cola del cometa parece mostrar restos de una explosión. Sin embargo, algunos no piensan lo mismo, ya que ésta explosión no implica necesariamente una fragmentación, y las imágenes de las observaciones desde tierra todavía
#AstronomíaDesdeCasa: Starlink sí, pero…
Hemos hablado anteriormente de los famosos satélites de la constelación Starlink, un conjunto de unos 12.000 satélites de la compañía SpaceX que pretenden dar cobertura de internet global a precios asequibles, y de los que ya están en órbita 360. A priori, la idea parece buena. Desde el primer momento estos satélites fueron captados por las cámaras a bordo de la ISS (como se aprecia en la fotografía del 13 de abril de este año), y no digamos desde tierra firme. En
#AstronomíaDesdeCasa: 30 Aniversario del Telescopio Espacial Hubble
Si hace unos días recordábamos los 30 años transcurridos de la canción de Celtas Cortos “20 de abril”, el 24 se cumplen 30 años también de la puesta en órbita de uno de los instrumentos más importantes y seguramente más queridos por el público y aficionados a la astronomía: el Telescopio Espacial Hubble (o HST, por las siglas en inglés), en honor a Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos del siglo XX al demostrar la expansión del Universo.
#AstronomíaDesdeCasa: Lluvia de estrellas de las Líridas
Comenzamos con la primera de las más importantes lluvias de estrellas: las Líridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelación de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella más brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman así porque ese punto se encuentra dentro de la constelación de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen
#AstronomíaDesdeCasa: La historia del Apollo 13
Desde pequeños, todos hemos oído las historias de las hazañas de los astronautas de las misiones Apolo a la Luna. Después de llegar a nuestro satélite con el Apollo 11, imaginábamos que ir a la Luna sería algo sencillo y habitual. Sin embargo, siempre hay sucesos que nos devuelven a la cruda realidad, y hacen que nos enfrentemos a los problemas que pueden surgir y que sacan lo mejor de nosotros mismos. El 11 de abril de 1970, desde el Centro
#AstronomíaDesdeCasa: ¿Súperluna?
La noche del 7 al 8 de abril podremos observar en el cielo una Luna llena especial: una súperluna. ¿Cómo te quedas? Pues ni fú, ni fá