Aunque este ave desarrolla su actividad preferentemente durante el crep煤sculo y la noche, no resulta extra帽o, entre los meses de marzo y octubre, observar su silueta rechoncha sobrevolando el r铆o a plena luz del d铆a. El martinete es una especie perteneciente al grupo de las garzas, aunque su tama帽o es considerablemente menor que el de su pariente la garza real, as铆 mismo frecuente en el Pisuerga m谩s urbano, aunque en este caso durante el invierno.
El martinete ejecuta un vuelo lento y elegante siguiendo el trazado del r铆o entre los lugares de nidificaci贸n y los cazaderos, donde intentar谩 capturar los peces de los que se alimenta. Es una especie colonial que suele ubicar sus nidos en 谩rboles del bosque ribera, y precisamente esta circunstancia es la que permite su observaci贸n en la capital.
La situaci贸n de las colonias de cr铆a, a pocos kil贸metros al norte de la ciudad, y alguno de sus cazaderos, al sur de la misma, permite que se dejen ver sobrevolando elegantemente el r铆o durante sus desplazamientos entre ambos lugares. Lo normal es que se desplacen en busca de comida al atardecer y regresen al amanecer.
Sin embargo, algunos ejemplares, como el que ha conseguido fotografiar maravillosamente nuestro amigo Fernando Cabrerizo en el entorno de los islotes de El Palero, pueden desplegar actividad diurna, permiti茅ndonos de este modo disfrutar de la belleza de este ave, tambi茅n denominada ‘cuervo de noche’.
隆No te pierdas estas fabulosas im谩genes! https://cacahuet.es/docs/2016/martinete-comun-pisuerga
Los cuervos de noche
Aunque este ave desarrolla su actividad preferentemente durante el crep煤sculo y la noche, no resulta extra帽o, entre los meses de marzo y octubre, observar su silueta rechoncha sobrevolando el r铆o a plena luz del d铆a. El martinete es una especie perteneciente al grupo de las garzas, aunque su tama帽o es considerablemente menor que el de su pariente la garza real, as铆 mismo frecuente en el Pisuerga m谩s urbano, aunque en este caso durante el invierno. El martinete ejecuta un vuelo lento
Entrega de premios del concurso de relato breve ‘Heredar谩s la Tierra’
El Museo de la Ciencia de Valladolid y el Norte de Castilla entregaron el viernes 20 de mayo los premios del VI concurso de relato breve 鈥楲a Ciencia y t煤鈥. Un certamen que ha alcanzado su sexta edici贸n y que en esta ocasi贸n propuso el tema 鈥楬eredar谩s la Tierra鈥. El jurado, formado por ambas entidades organizadoras, ha tenido en cuenta la originalidad de los trabajos, la adecuaci贸n al tema propuesto y la calidad en la redacci贸n. De esta forma, Basilio Ruiz Cobo, de
Relatos finalistas categor铆a ‘Premio del p煤blico’
# RELATO 1 SOCIEDAD CIENT脥FICA ESPACIAL PARA LA RECUPERACI脫N DEL PLANETA聽TIERRA. PROYECTO: 鈥淩ECREANDO EL PLANETA AZUL鈥 隆ENHORABUENA! Ha sido galardonado con el Primer Premio del CCLXVIII Concurso de聽Relato Breve 鈥淗EREDAMOS LA TIERRA鈥. Este premio le da la oportunidad de participar聽en la pr贸xima estancia tur铆stica de tres meses en la Tierra, donde trabajan m谩s de diez聽millones de cient铆ficos, los 煤nicos humanos que pueblan la Tierra actualmente, con el聽objetivo de recrear el Planeta Azul que perdimos hace varios miles de a帽os. Esta aventura 煤nica le
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de mayo
Y por fin acab贸 el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo
Charla ‘El holand茅s errante y otros misterios de barcos y construcciones’
鈥楨l holand茅s errante y otros misterios de barcos y construcciones' fue la 4陋 y 煤ltima charla del VI ciclo 'Incre铆ble
Charla ‘Usamos s贸lo el 10% de nuestro cerebro… y otros neuromitos’
Jos茅 Ram贸n Alonso, catedr谩tico de Biolog铆a Celular de la Universidad de Salamanca y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparaci贸n del Instituto de Neurociencias de Castilla y Le贸n, ha sido el encargado de impartir la 3陋 charla del VI ciclo 'Incre铆ble
Charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocr铆tica’
La charla 鈥楨l fraude en la Ciencia. Un toque de autocr铆tica鈥 fue la segunda de las conferencias del VI ciclo 'Incre铆ble
Charla ‘驴Estamos cambiando el clima?’
Por sexto a帽o consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado el ciclo de charlas 鈥業ncre铆ble鈥 pero falso鈥. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboraci贸n del Centro Buend铆a de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista cient铆fico, falsas creencias carentes de argumentos. Juan Pablo 脕lvarez Alonso, f铆sico y delegado de la AEMET en Castilla y Le贸n, fue el encargado de impartir la charla 鈥樎縀stamos cambiando el clima?鈥, primera de las ponencias del ciclo. Tras
Qu茅 ver en el cielo durante el mes de abril
Como siempre que comenzamos estaci贸n, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estaci贸n anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Ori贸n, Tauro o G茅minis, por citar algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su pr贸xima primavera. Un, por cierto, emocionante mes de marzo