El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el martes 15 de noviembre la charla ‘Volcanes: el fuego de la Tierra’. Una conferencia enmarcada en la Semana de la Ciencia 2016 e incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo de la Ciencia.
A veces se informa acerca de la pérdida de vidas y la devastación en torno a los volcanes, y en otras se habla incluso de cambios en el clima terrestre. Pero estos fenómenos pueden acarrear otro tipo de consecuencias.
Joan Martí Molist, doctor en Geología, explicó cómo “en nuestra sociedad totalmente dependiente de la tecnología, pequeñas erupciones (como la del volcán islandés Eyjafjallajökull en 2010), que habrían pasado desapercibidas hace cien años, pueden paralizar el tráfico aéreo y causar pérdidas millonarias a escala global, sin representar un peligro para la población”.
Por otro lado, Joan Martí Molist indicó que “las erupciones volcánicas, capaces de generar, local o globalmente, todos estos efectos y muchos más, también comportan importantes beneficios para el medio ambiente y el hombre”. Son parcialmente responsables del origen de la atmósfera y de la vida sobre la Tierra, de la existencia de suelos fértiles en muchas zonas del planeta, de parte de la energía geotérmica en varios continentes, y la fuente de yacimientos minerales y de materias primas para la industria.
De esta forma, en esta conferencia se repasaron algunos aspectos fundamentales del origen de los volcanes, su dinámica eruptiva y el riesgo que representan, incluidos sus efectos sobre la atmósfera y el clima, o sus impactos sobre la salud humana y las economías locales, regionales y global, así como las actuaciones para reducir el riesgo en las zonas de convivencia entre personas y volcanes activos. Se intentará dar respuesta a algunas de las preguntas más comunes sobre el impactante mundo de los volcanes, y despertar la conciencia de los asistentes sobre la fragilidad de nuestra sociedad y su entorno frente a la naturaleza, algo que deberíamos tener siempre presente.
Una interesante charla, asociada a la exposición temporal ‘Cuando la Tierra tiembla. Volcanes y terremotos’, de la que os dejamos el audio para escuchar.
Charla ‘Volcanes: el fuego de la Tierra’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el martes 15 de noviembre la charla ‘Volcanes: el fuego de la Tierra’. Una conferencia enmarcada en la Semana de la Ciencia 2016 e incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo de la Ciencia. A veces se informa acerca de la pérdida de vidas y la devastación en torno a los volcanes, y en otras se habla incluso de cambios en
Qué ver en el cielo el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final del año. Pero la ventaja es que el frío nocturno nos permite disfrutar de un cielo más definido y de una, ligeramente, mayor cantidad de estrellas, aunque este principio de mes no está siendo especialmente apto para la observación astronómica. Como ya comentábamos el mes pasado, durante el otoño, el conjunto de constelaciones que sin duda acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea. Aunque estamos
Qué ver en el cielo el mes de octubre
Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre, y terminará el 21 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen ‘aguarnos’ la fiesta
Charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’
Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2016, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla 'Cervantes, estrellas y planetas'. En ella, el astrofísico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Benjamín Montesinos Comino, explicó cómo el sistema planetario ubicado en torno a la estrella mu Arae, en la constelación del Altar, fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras el proceso, la estrella se denominó 'Cervantes'
Serpientes, bellas e inofensivas
Pertenecen a un grupo de animales tradicionalmente odiados y temidos, las serpientes. Su cuerpo alargado, la ausencia de extremidades, el desplazamiento reptante, el movimiento eléctrico de su lengua bífida, la mirada inquietante y, sobre todo, el temor atávico y la creencia popular, hacen de las serpientes uno de los grupos faunísticos que más reacciones de rechazo suscitan, en parte por el temor a la supuesta posesión de veneno y a recibir posibles picaduras. La realidad es bien distinta, ya que, si
Serpientes, bellas e inofensivas
Pertenecen a un grupo de animales tradicionalmente odiados y temidos, las serpientes. Su cuerpo alargado, la ausencia de extremidades, el desplazamiento reptante, el movimiento eléctrico de su lengua bífida, la mirada inquietante y, sobre todo, el temor atávico y la creencia popular, hacen de las serpientes uno de los grupos faunísticos que más reacciones de rechazo suscitan, en parte por el temor a la supuesta posesión de veneno y a recibir posibles picaduras. La realidad es bien distinta, ya que, si
Diario de una estudiante en prácticas
Lo primero es proceder a las presentaciones. Hola, soy Julia y he estado durante poco más de un mes ayudando en el cuidado y mantenimiento de la Casa del Río. Si no lo conoces, es ese espacio que está cruzando la pasarela peatonal del Museo de la Ciencia. Allí, si tienes suerte te encontrarás a José Antonio García 'Petu', el biólogo responsable del cuidado de todos los animales que hay en ella; y a Marta que te recibirá con una sonrisa cuando
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia
Qué observar en el cielo el mes de julio
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año