Ya se acabó el primer mes del año, la temida ‘cuesta de enero’… Ahora queda la ‘cuesta de febrero’. ¿Pesimista? No, pero viendo las nubes….
En cualquier caso, en este mes ya podemos empezar a disfrutar de dÃas cada vez más largos, y tendremos de media unas trece horas de noche. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, asà que… ¡a aprovechar el tiempo!
Júpiter es visible durante la segunda mitad de la noche en la constelación de Virgo. Ya sabéis que con instrumentos más o menos sencillos podremos observar sus cuatro satélites principales, una bonita recompensa a la paciencia… Por otra parte, después del atardecer, podremos observar los planetas Venus, especialmente brillante, y Marte, muy poco brillante pero con su caracterÃstico color rojizo.

Carta celeste de la constelación de los Gemelos en la que aparecen sus principales estrellas. / Wikipedia
Entre las constelaciones de invierno, todavÃa nos queda por hablar de los Gemelos, Géminis, una constelación muy sencilla de localizar. Siguiendo la lÃnea que forma el cuerno más recto de la constelación de Tauro, llegamos a dos estrellas brillantes (se localizan con facilidad), Cástor y Pollux, cuyo brillo puede parecer similar, aunque una observación más paciente nos deja claro cuál es la más brillante (Pollux), y cuál es menos (Cástor).
En el mito griego eran hijos de la misma madre, Leda, y de diferente padre. Cástor era hijo de TÃndaro, y Pollux de Zeus, y por tanto, inmortal. La leyenda nos cuenta que Zeus se enamoró de Leda, embarazada de Cástor, y para seducirla se convirtió en cisne. Leda puso un huevo del que nacieron los gemelos. Fueron parte de la tripulación de Jasón, los famosos Argonautas, y participaron en varias hazañas. En una pelea con sus primos, Cástor muere de un lanzazo. Muy apenado, Pollux no quiere dejar partir a sus hermano hacia el inframundo, lugar al que viajaban las almas de los muertos, por lo que Zeus se ve obligado a llegar a un trato con su hermano Hades, dios del inframundo. La mitad del año estarÃan en el Olimpo (visibles en el cielo), y la otra mitad en el inframundo.
Entre las curiosidades astronómicas para observar, tenemos varias. Cástor es una estrella múltiple (tres estrellas girando unas en torno a otras) compuesta por seis componentes, de las que se pueden ver dos con facilidad, y el resto sólo con telescopios más potentes. Pollux, por su parte, es una estrella de tipo gigante naranja, a tan sólo 36 años/luz de nuestro sistema solar, lo que la convierte en la estrella de éste tipo más cercana a nosotros.
La estrella delta Geminorum (llamada Wasat, en árabe), es un sistema doble compuesto por una estrella anaranjada y otra amarilla, visibles con pequeños telescopios.
El cúmulo abierto (grupo de estrellas disperso) llamado M35, visible con prismáticos, o el cúmulo NGC 2158, cerca del anterior, también son fácilmente observables. Éste último contiene unas 10.000 estrellas, con lo que puede ser un buen objetivo con pequeños telescopios.
También podemos observar una nebulosa, cuando menos curiosa. Se llama NGC 2392, y se conoce popularmente como la “Nebulosa del Esquimalâ€, ya que en las imágenes fotográficas aparece como una cara cubierta con una capucha peluda, como la utilizada por los inuit. Por telescopio podremos llegar a intuir parte de la forma de la nebulosa. Se trata de una nebulosa planetaria, es decir, una envoltura brillante de plasma y gas ionizado que expulsan las estrellas en las fases finales de su vida. El nombre de “nebulosa planetariaâ€, viene del siglo XVIII, cuando los astrónomos de la época observaban el cielo, y vieron este tipo de objetos que se asemejaban en forma a los planetas gigantes que veÃan por el telescopio.
Otros objetos interesantes pueden ser:
- M41: cúmulo abierto situado en el Can Mayor, y que fué observado, según consta en escritos, por Aristóteles en el año 325 a.C.
- NGC 2244: cúmulo abierto situado en la constelación del Unicornio ( a la altura del cinturón de Orión y a la izquierda de la constelación), rodeado por la nebulosa Roseta (NGC 2237), donde se han formado las estrellas del cúmulo. Prismáticos y telescopio, respectivamente.
- Las Pléyades, en la constelación de Tauro. Visible a simple vista, y muy recomendable de observar con prismáticos.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Cielos despejado y buena observación.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya se acabó el primer mes del año, la temida 'cuesta de enero'
Lecturas cientÃficas recomendadas
Desde el Museo de la Ciencia, hemos elaborado una lista de libros relacionados con la Ciencia
Qué observar en el cielo el mes de enero
Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Charla ‘La retina: una ventana para ver el cerebro’
‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-. En esta conferencia José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de OftalmologÃa de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital ClÃnico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada
El islote de los voluntarios
El pasado sábado 19 de noviembre, celebramos una nueva jornada de voluntariado en el islote de El Palero, y con ésta ya van nueve. La mañana amaneció frÃa y con niebla, lo normal para estas fechas, pero esa circunstancia no evitó que todas las personas previamente apuntadas acudieran puntualmente a la cita, quizás porque intuÃan que el sol acabarÃa asomando para llenar de luz otoñal el interior del islote. Casi finalizando la jornada la niebla fue perdiendo fuerza y los rayos
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frÃo que parecÃa resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 11:44 h, terminando el 20 de marzo de 2017, cuando de comienzo la primavera. Por tanto este invierno durará 88 dÃas y 23 horas. ¡No perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de
Charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 23 de noviembre, a las 19 h, la charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’. Una conferencia incluida en el II ciclo ‘A tu salud’, iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), Durante el encuentro, Carlos Alberola López, Ingeniero de Telecomunicación y Catedrático del área de TeorÃa de la Señal y Comunicaciones, describió los principios
Charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias FÃsicas, Josep MarÃa Trigo RodrÃguez. Nuestra existencia está Ãntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difÃcil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar
Charla ‘Volcanes: el fuego de la Tierra’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el martes 15 de noviembre la charla ‘Volcanes: el fuego de la Tierra’. Una conferencia enmarcada en la Semana de la Ciencia 2016 e incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) y el Museo de la Ciencia. A veces se informa acerca de la pérdida de vidas y la devastación en torno a los volcanes, y en otras se habla incluso de cambios en