<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

#RELATO 2: PATIO DE LUCES

En la Tierra se construye hacia arriba. En Marte construimos hacia abajo. Somos un grupo de siete mineros y una gata que viven y trabajan en la base VMGoldschmidt haciendo acopio de materiales para futuras misiones.

Las dependencias de la base est谩n distribuidas alrededor de un pozo que me recuerda al patio de luces de la casa de mi abuela, pero las paredes del pozo est谩n cubiertas de papel de aluminio. La luz del Sol llega desde unos heliostatos situados en la ladera sur de una colina cercana, se refleja en la semic煤pula situada en lo alto del pozo y sufre una tercera reflexi贸n en los espejos abatibles de cada ventana. De esta forma mantenemos iluminada y caliente cada dependencia de la base.

El vivir bajo tierra tambi茅n nos mantiene alejados de la da帽ina radiaci贸n del espacio y de las tormentas solares.

Nuestros vecinos, Ana y Domingo, no creen que sea necesario vivir bajo el suelo para estar seguros. Viven a 15 km de aqu铆, al otro lado de la colina. Ellos han optado por una casa con vistas al exterior. Para conseguir protecci贸n contra la radiaci贸n tiene varias habitaciones bajo en suelo y algunas de las habitaciones superiores tienen paredes inflables con agua en su interior. Ahora son nuestros 煤nicos clientes en Marte pues nos compran filamentos, org谩nicos y met谩licos, y varillas de vidrio para sus impresoras 3D y otros materiales para ampliar y mejorar su casa.

Ana es la tercera hija del exitoso empresario Mauricio Esteban. Mauricio consigui贸 ir enlazando sucesivos negocios de 茅xito. Empez贸 inventando varios sistemas que permit铆an almacenar los excedentes de energ铆a de las renovables. Despu茅s de hacerse rico con este negocio, vendi贸 las patentes y desarroll贸 un sistema para obtener grandes cantidades de agua potable del mar, aprovechando la diferencia de temperatura entre las capas superior e inferior. Para aprovechar los excedentes de agua sin vender, mont贸 granjas de microalgas modificadas en los desiertos de Australia y Namibia donde obten铆a grandes cantidades de biocombustibles y alimentos. Las harinas de algas no tuvieron mucho 茅xito al principio, pero entonces explot贸 ese volc谩n en el Caribe y arruin贸 las cosechas de los campos de Norteam茅rica. La hambruna de muchos pa铆ses hubiera sido peor si Mauricio no hubiera adaptado r谩pidamente sus granjas para producir microalgas comestibles en vez de biodiesel.

Despu茅s de esto, invirti贸 en la construcci贸n de hoteles flotantes al lado de algunas de las islas tur铆sticas m谩s importantes. Uno de los arquitectos responsables de de este proyecto fue Domingo, su yerno.

Llevamos tres d铆as sin contactar con ellos. Ser谩 por la tormenta solar, que dificulta las comunicaciones. En estos d铆as hay poco trabajo en el exterior y hacemos trabajos de mantenimiento pendientes en el interior. Tambi茅n nos relajamos viendo a la gata Shaki subir y bajar la escalera, de descansillo en descansillo. La tarde de aquel d铆a, estaba ayudando a Fran, nuestro bi贸logo y cocinero a cuidar los estanques de microalgas cuando vimos una variaci贸n extra帽a en la intensidad de luz que entraba desde el patio de luces. Nos mosque贸 pues no hab铆a viento que pudiera agitar los endebles heliostatos. Enfocamos una de las c谩maras exteriores hacia los heliostatos y vimos una figura humana tumbada y zarandeando uno de los heliostatos. A pesar de la intensa tormenta solar, salimos con el todoterreno y nos acercamos al lugar. All铆 estaba Ana tumbada sobre el suelo y atada a un trineo con un arc贸n recubierto de bolsas de agua superpuestas como las escamas de un pez. Trasladamos a Ana, agonizante, y al arc贸n al interior de la base. Nos llevamos una sorpresa cuando abrimos el arc贸n y encontramos a una beb茅 azulada y pero viva envuelta en capas y capas. Junto a la ni帽a hab铆a una unidad de memoria que les serv铆a de diario.

Al final del diario contaba como Ernesto, el robot-mayordomo, hab铆a aprovechado la tormenta solar para sabotear las comunicaciones y los sistemas de soporte vital de la vivienda. Al descubrir Domingo el sabotaje, hubo una pelea entre humano y robot. Domingo muri贸, pero Ernesto qued贸 seriamente mutilado y huy贸 con el veh铆culo de la pareja.

No ten铆amos noticia de ning煤n bebe nacido en Marte, pero no cabe duda que la ni帽a es hija de Ana y Domingo.

Ana recobr贸 brevemente la consciencia para decirnos:鈥 Alguien ha hackeado a Ernesto desde la Tierra. Cuidad de la ni帽a y, sobre todo, que no se enteren en la Tierra que la ni帽a vive鈥.

Y aqu铆 estamos, siete mineros, una gata y un bebe.

#RELATO 2: PATIO DE LUCES En la Tierra se construye hacia arriba. En Marte construimos hacia abajo. Somos un grupo de siete mineros y una gata que viven y trabajan en la base VMGoldschmidt haciendo acopio de materiales para futuras misiones. Las dependencias de la base est谩n distribuidas alrededor de un pozo que me recuerda al patio de luces de la casa de mi abuela, pero las paredes del pozo est谩n cubiertas de papel de aluminio. La luz del Sol llega desde

#RELATO 1: UNA CANICA SIN BRILLO El enorme cohete sali贸 del campo gravitatorio terrestre. El astronauta Chang contempl贸 su planeta natal, una canica que hab铆a dejado de ser azul hac铆a tiempo, por culpa de la contaminaci贸n, la superpoblaci贸n y el cambio clim谩tico. Y, sin embargo, la emoci贸n le embarg贸 al recordar que era la 煤ltima vez que lo ve铆a. 鈭 Comandante - le interrumpi贸 Eva, la Inteligencia Artificial que acompa帽ar铆a a Chang en su largo viaje -, no s茅 c贸mo puede emocionarse

Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del XI concurso de relato breve 鈥榣a Ciencia y t煤鈥, el Museo de la Ciencia ha seleccionado los 3 mejores relatos de la categor铆a general (no incluido el ganador de dicha categor铆a). Estos trabajos  han sido publicados en el blog del Museo de la Ciencia, asoci谩ndose a cada uno de ellos un n煤mero del 1 al 3. De esta forma, el p煤blico podr谩 votar por su relato favorito desde el 14 al 17

Despu茅s de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, aunque al menos los embalses est谩n casi a tope, esperemos que este mes de mayo sea m谩s ben茅volo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acu谩ridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros r谩pidos y brillantes, calcul谩ndose el m谩ximo, que ser谩 el d铆a 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ).

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado hoy, con la colaboraci贸n de Aquavall, el escape room virtual 鈥樷櫬÷yudando a Violet a escapar del Titanic!!鈥; un estreno que coincide con el 109 aniversario del hundimiento del famoso barco, que tuvo lugar la noche del 14 al 15 de abril de 1912. Este juego, orientado a p煤blico general a partir de 12 a帽os, estar谩 disponible de forma gratuita y se podr谩 acceder a 茅l a trav茅s de la p谩gina web del

Ya estamos en primavera. Una 茅poca del a帽o en la que tenemos un buen pu帽ado de estrellas; aunque la cantidad de ellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones nos puede resultar un poco m谩s complicado (que no dif铆cil). La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante

Un grupo del colegio Jesuitinas de Valladolid ha resultado ser el ganador del Kahoot cient铆fico sobre la Casa del R铆o. Un concurso dirigido a estudiantes de 3陋 y 4陋 de la ESO de Castilla y Le贸n en el que los participantes deb铆an competir con otros centros para demostrar sus conocimientos sobre biolog铆a y ecolog铆a fluvial. El premio para el grupo ganador es una visita gratuita al Museo en la que fecha que se estime conveniente. Pr贸ximamente, el Museo de la Ciencia organizar谩 nuevas

La exposici贸n 鈥楳atem谩ticas para un mundo mejor鈥 estar谩 ubicada desde hoy en el vest铆bulo del Museo de la Ciencia de Valladolid. Una muestra divulgativa, de entrada gratuita, cuyo objetivo es resaltar la presencia de las matem谩ticas en nuestro mundo y comprender lo que han aportado a la mejora de la sociedad. Esta exposici贸n est谩 enmarcada en el proyecto鈥楳arzo, mes de las matem谩ticas鈥, dise帽ado por la red de Divulgaci贸n Matem谩ticas DiMa, financiado por la Fundaci贸n Espa帽ola para la Ciencia y la Tecnolog铆a

El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid incorpora en su cartelera, a partir del martes 9 de marzo, el programa a c煤pula completa 鈥楲a noche del Titanic鈥. Una sesi贸n, coproducida por el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Fundaci贸n Titanic, que recrea las condiciones astron贸micas de la noche del tr谩gico desenlace, el 14 de abril de 1912, y analiza los factores que influyeron en el naufragio m谩s famoso de la historia de la navegaci贸n. La primera parte

Ya hemos superado dos meses de este 2021, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todav铆a Ori贸n y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el d铆a 20, a las 10:37 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante,

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo