Y con el verano: el calor, ropa fresca, muchos líquidos, los niños sin clase, las vacaciones… Y ya que estamos de vacaciones, y aprovechando que por las noches hace menos calor, nos relajamos tomando algo tranquilamente. Y… ¿por qué no echar un vistazo al cielo?
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Como ya os comentamos en la anterior publicación, a la altura de sus hombros, y a la izquierda, tenemos una constelación de cinco estrellas en forma de diadema, la Corona Boreal (llamada así porque hacia el sur y a duras penas visibles desde nuestra latitud, tenemos la Corona Austral). En el medio de la constelación destaca su estrella más brillante, Gemma, en referencia a la piedra preciosa. La leyenda nos habla de la princesa Ariadna, hija del rey Minos, y el dios Dionisio. Ariadna había prometido no casarse con ningún humano después de ser abandonada por Teseo, por lo que Dionisio, que tenía forma mortal, para demostrar que era un dios, cogió la corona de Ariadna y la lanzó al cielo donde quedó como constelación.
Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según la leyenda, están en el cielo como constelaciones para ser recordados.
Ya vimos las constelaciones de Leo, Cáncer o el Dragón. Pero en verano también tenemos otro en forma de triángulo. Es el conocido como Triángulo de Verano, formado por las estrellas más brillantes de tres constelaciones: Vega (de la Lyra), Altair (del Águila) y Deneb (del Cisne). Cisne y Águila sería las aves estínfalas contra las que luchó Hércules, mientras que Lyra (Lira) representaría el instrumento de Orfeo, con el que componía una música que agradaba a los dioses. El Triángulo de Verano se sitúa en una zona del cielo especialmente vistosa, como es la Vía Láctea, la parte de nuestra galaxia visible desde la Tierra. Es uno de los objetos más bellos e impresionantes del verano, especialmente cuando observamos lejos de zonas con luz y en noches sin Luna.
Siguiendo la Vía Láctea hacia el horizonte sur, nos encontramos en ella un abultamiento. Es el centro de nuestra galaxia. Muy cerca podemos observar con prismáticos, gran cantidad de conjuntos de estrellas, llamados cúmulos globulares, unos con más estrellas que otros. A la derecha del centro galáctico se sitúa la constelación del Escorpión (Scorpio), que representa un escorpión con la cola preparada para atacar. Su forma es sencilla. Destaca su estrella principal, Antares, una estrella de tipo súpergigante de color rojo, un color que se puede apreciar muy fácilmente a simple vista.
A la izquierda tenemos la constelación de Sagitario, que representa una figura un tanto complicada, un centauro con arco y flecha. Si tenemos en cuenta que, al menos desde aquí, queda bastante bajo con respecto al horizonte, con lo que se reduce el brillo de las estrellas, y que la mayor parte de las estrellas que componen la constelación son bastante poco brillantes, el reconocer la figura completa en el cielo es una tarea un tanto complicada. Por ello se ha creado una figura sencilla con las estrellas brillantes de la constelación: una tetera. Hecho por el que hablamos de la “tetera de Sagitario”.
En la próxima entrega hablaremos de algunos de los objetos sencillos que se pueden ver entre estas constelaciones. ¡No olvidéis que Saturno y Marte siguen acercándose!
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en nuestras sesiones. Puedes consultar la programación en nuestra web.
Planetario.
Qué ver en el cielo esta quincena (01/07/2012 – 15/07/2012)
Y con el verano: el calor, ropa fresca, muchos líquidos, los niños sin clase, las vacaciones
Mengotti, el primer olímpico vallisoletano
Próximamente el periodista deportiva José Miguel Ortega participará en el coloquio 'Deportistas por dentro'. Una actividad en la que se repasará la historia del deporte en Valladolid de la mano de sus protagonistas. Para abrir boca, el periodista nos habla ahora de Mengotti, el primer olímpico vallisoletano. "Cuando todos los deportistas del mundo aceleran su puesta a punto para acudir a los Juegos Olímpicos de Londres y que el Museo de la Ciencia dedica una atractiva exposición a este tema, sería
Qué ver en el cielo (16/06/2012 – 30/06/2012)
Ya estamos acabando este mes de junio tan extraño, al menos en lo climatológico: mañanas más frescas de lo habitual, fuertes vientos, cielos cubiertos y lluvias
Nos mudamos a una nueva página de Facebook
Por cuestiones de conformidad con las reglas de facebook y su política en cuanto a modificaciones de nombre, hemos decidido mudarnos a una nueva página de Facebook: Museo de la Ciencia de Valladolid El objetivo es ofreceros el mismo servicio de calidad que hasta ahora veníamos haciendo, a la vez que facilitar nuestra búsqueda dentro del entorno. De esta manera, progresivamente iremos abandonando la página Usuario MCVA hasta que finalmente la suprimamos, para así centrar todos nuestros esfuerzos en nuestra nueva página.
Islote de El Palero. 4 años después… (I)
A finales de noviembre de 2008, el Museo de la Ciencia organizó las primeras jornadas de voluntariado en uno de los tres islotes actuales de El Palero. Fueron tres días de trabajo con los que se iniciaba el programa de restauración y puesta en valor de este espacio ribereño. La instalación previa de una pasarela de madera que permitía el acceso desde la margen derecha del río, fue el paso definitivo para iniciar este proyecto. Las condiciones en que se encontraba
Lo que queremos ver
Es cierto que observar el cielo requiere una gran dosis de imaginación, sobre todo a la hora de reconocer constelaciones en el firmamento. Cuántas veces nos habrán dicho: “¿Ves ese conjunto de estrellas que parece una mariposa? (la constelación de Hércules)”, o, “¿Consigues ver la forma de la cara tal cual en esa nebulosa? (la nebulosa del Esquimal)”. Sin embargo, en el arte de observar, algunas personas se empeñan en denominar como misteriosos algunos fenómenos que tienen explicación. Es el caso
Disfruta del último Tránsito de Venus del siglo
La noche del 5 al 6 de junio tendrá lugar unos de los eventos astronómicos más esperados del año: el Tránsito del planeta Venus. Un apasionante fenómeno astronómico que sólo tiene lugar dos veces cada siglo. El tránsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos
Qué ver en el cielo esta quincena (01/06/2012 – 15/06/2012)
Cada día son más y más los amantes de la Astronomía. Por eso, desde el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid os ofrecemos a partir de este mes de junio la sección 'Qué ver en el cielo esta quincena'. Los objetos astronómicos más fácilmente visibles en cada momento, las efemérides de cada mes, eventos astronómicos interesantes, consejos para observar el cielo
La vida interna de la Tierra (II)
Continuación del post 'La vida interna de la Tierra (I)', en el que Alejandro del Valle, químico y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, relata las claves de la Teoría de la Deriva Continental. LA TECTÓNICA DE PLACAS EN LA ACTUALIDAD La corteza terrestre se encuentra sobre una zona plástica denominada astenosfera afectada por corrientes de convección procedentes del interior. Dichas corrientes de convección provocan la ruptura de la corteza terrestre en las
Algo más que un superhéroe
Al superhéroe Batman le toca "desfacer" entuertos a base de carreras, saltos e intelecto, ya que, aunque a él le gustaría poder hacerlo, volar es algo que ningún mamífero puede realizar, a excepción de los murciélagos. Los quirópteros, orden al que pertenecen estos mamíferos aéreos, son capaces de volar activamente, cualidad que en el grupo de los vertebrados está reservada casi en exclusiva a las voladoras por excelencia, las aves. Para ello, en las extremidades anteriores han desarrollado dedos muy largos,