“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana a la que pertenece, y así aportarle toda la riqueza y esplendor que le faltó en otras épocas.
Lo que sí que es cierto es que las instalaciones del Museo de la Ciencia de Valladolid se levantan sobre los terrenos del antiguo Pago de Vistaverde de extramuros (palabra que hacía referencia al distanciamiento del centro de la ciudad por tener que cruzar el río), situado al sureste de la ciudad, entre la Avenida de Salamanca y la margen derecha del río Pisuerga y construido sobre las ruinas de la antigua fábrica de harinas “El Palero”, (cuyo nombre proviene del apellido que tenía el trabajador que vivía en 1715 en las aceñas que la rodean) y que ha sido testigo de la intensa actividad fabril desarrollada en las inmediaciones de las riberas a principios de siglo.
La mención más antigua de las aceñas o molinos harineros y batanes de paños de este tramo de la ribera datan de 1433, estando registrada la transición de la propiedad de estos terrenos en 1455 al Monasterio de Nuestra Señora de Prado. En 1864 aparece la primera mención de “El Palero” como fábrica de harinas tras haber seguido una evolución semejante a la de otras instalaciones que tradicionalmente aprovecharon la energía generada por este curso de agua para convertirse, ya en el siglo XIX, en fábricas.
Con todos estos antecedentes, lo primero que llama la atención al llegar al Museo, aparte de la magnitud y modernidad del edificio, es su estratégica situación y el bello paisaje al que se asoma. ¿Cómo no “aprovechar” este contexto de enorme riqueza medioambiental?

Teniendo en cuenta la gran influencia que han ejercido estos elementos naturales que nos rodean, desde su inauguración en el año 2003, la línea educativa del Museo viene apostando por la puesta en marcha de programas de restauración, preservación, puesta en valor y divulgación de este rico entorno con fines educativo-científicos, a través de una amplia y variada oferta didáctica. Con ello, además queremos contribuir a dar respuesta a la creciente sensibilidad de nuestra sociedad respecto a la conservación del Patrimonio Natural.

Beatriz Gutiérrez Alberca,
coordinadora del Departamento de Educación
Aprovechando que el Pisuerga pasa… por el Museo de la Ciencia
“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana a
#AstronomíaDesdeCasa: Starlink sí, pero…
Hemos hablado anteriormente de los famosos satélites de la constelación Starlink, un conjunto de unos 12.000 satélites de la compañía SpaceX que pretenden dar cobertura de internet global a precios asequibles, y de los que ya están en órbita 360. A priori, la idea parece buena. Desde el primer momento estos satélites fueron captados por las cámaras a bordo de la ISS (como se aprecia en la fotografía del 13 de abril de este año), y no digamos desde tierra firme. En
#AstronomíaDesdeCasa: 30 Aniversario del Telescopio Espacial Hubble
Si hace unos días recordábamos los 30 años transcurridos de la canción de Celtas Cortos “20 de abril”, el 24 se cumplen 30 años también de la puesta en órbita de uno de los instrumentos más importantes y seguramente más queridos por el público y aficionados a la astronomía: el Telescopio Espacial Hubble (o HST, por las siglas en inglés), en honor a Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos del siglo XX al demostrar la expansión del Universo.
#AstronomíaDesdeCasa: Lluvia de estrellas de las Líridas
Comenzamos con la primera de las más importantes lluvias de estrellas: las Líridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelación de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella más brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman así porque ese punto se encuentra dentro de la constelación de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen
#AstronomíaDesdeCasa: La historia del Apollo 13
Desde pequeños, todos hemos oído las historias de las hazañas de los astronautas de las misiones Apolo a la Luna. Después de llegar a nuestro satélite con el Apollo 11, imaginábamos que ir a la Luna sería algo sencillo y habitual. Sin embargo, siempre hay sucesos que nos devuelven a la cruda realidad, y hacen que nos enfrentemos a los problemas que pueden surgir y que sacan lo mejor de nosotros mismos. El 11 de abril de 1970, desde el Centro
#AstronomíaDesdeCasa: ¿Súperluna?
La noche del 7 al 8 de abril podremos observar en el cielo una Luna llena especial: una súperluna. ¿Cómo te quedas? Pues ni fú, ni fá
#AstronomíadesdeCasa: Conjunción de Venus y las Pléyades
Hola a tod@s. Quizá el título llame la atención por aquello de 'conjunción' (que todavía algunos asocian con temas de astrología, influencia celeste
#AstronomíaDesdeCasa: ¿Es un avión, es un OVNI?
Supongo que esto del 'Estado de Alarma', cada uno lo llevaréis lo mejor que podáis: desde hacer cosas en casa que teníais pendientes, a sencillamente 'ver pasar las horas'. Pero, creedme que hay cosas mejores que esta última opción
#Astronomíadesdecasa: paso de la Estación Espacial Internacional
Aprovechando que estamos en casa, en ésta situación tan especial, podemos aprovechar para echar un ojo al cielo y disfrutar de lo que nos ofrece. Entre todas las estrellas que se pueden ver, o el brillo de Venus al atardecer, también podemos ver otros elementos brillantes que se mueven a cierta velocidad. Uno de esos puntos brillantes es la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Durante los próximos días, al menos hasta el día 4 de abril, podremos observar ésta objeto
El cometa C/2019 Y4 ATLAS, ¿posible espectáculo celeste?
En las efemérides de marzo os comentábamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11). La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podréis imaginar, y, cuanto más pequeña sea, incluso con signo negativo, más brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o