<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >#AstronomíadesdeCasa: Conjunción de Venus y las Pléyades

Hola a tod@s.


Quizá el título llame la atención por aquello de ‘conjunción’ (que todavía algunos asocian con temas de astrología, influencia celeste…). Sin embargo, únicamente se trata de evento astronómico, una casualidad cósmica que va a hacer que el día 3 de abril se vea al atardecer a Venus ‘dentro’ del conjunto de estrellas de las Pléyades, si tenemos cielos despejados. Esto es porque desde el punto de vista de los habitantes de este planeta, Venus se interpone en la línea de visión con las Pléyades, dando lugar a esta preciosa circunstancia.

¿Es algo inusual, o que se da cada muchísimo tiempo? Pues no. Debido a las órbitas de la Tierra y Venus, este fenómeno se repite cada ocho años, por lo que es algo relativamente frecuente.

Podréis hacer la observación a simple vista o usando prismáticos. Si queréis utilizar un telescopio el problema será que el conjunto de las Pléyades es bastante grande (en cuanto a tamaño aparente), y solo veremos una parte del conjunto, algo que no quita que también sea bonito, pero si usamos unos prismáticos podremos ver todo el conjunto a la vez. Eso sí, hay que esperar a que se haga de noche.

Si a alguno os gusta la fotografía, podéis intentar captar el momento. No es necesario acoplarlo a un telescopio, sino que el objetivo que suele traer la cámara podemos tratar de realizar una fotografía de gran campo y seguro que el resultado os impresionará. Como ejemplo, aquí tenéis una imagen realizada por Petr Horalek desde Ústupky, en la República Checa.

Además tenemos hasta el día 8 de abril a la ISS (Estación Espacial Internacional), que realizará una serie de pasos sobre nuestra ciudad (y más sitios, no vamos a ser exclusivos), alguno de los cuales serán especialmente brillantes, especialmente los de los días 3 y 4, con un brillo casi semejante al de Venus. El del día 3 en concreto, por el tema de Venus, se producirá desde las 22:34 a las 22:39 h (desde que sale hasta que desaparece) y recorrerá las constelaciones de Aries, Tauro y Géminis, pasando en su recorrido cerca de Venus. El día 4 se producirá el paso de la ISS a las 21:49, y recorrerá prácticamente todo el cielo desde el noroeste hasta el sureste pasando por la parte más alta del mismo (zenith).

Ya tenéis deberes, así que ¡A OBSERVAR!

Carlos Coello,

Planetarista del Museo de la Ciencia de Valladolid

Aprovechando que estamos en casa, en ésta situación tan especial, podemos aprovechar para echar un ojo al cielo y disfrutar de lo que nos ofrece. Entre todas las estrellas que se pueden ver, o el brillo de Venus al atardecer, también podemos ver otros elementos brillantes que se mueven a cierta velocidad. Uno de esos puntos brillantes es la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Durante los próximos días, al menos hasta el día 4 de abril, podremos observar ésta objeto

En las efemérides de marzo os comentábamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11). La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podréis imaginar, y, cuanto más pequeña sea, incluso con signo negativo, más brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de

Comienzan ya a escucharse por las calles los sonidos típicos del fin de año, y es que, sin darnos cuenta, ¡estamos en diciembre! Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial (aunque ya hace frío) el día 20 a las 5:19, hasta el 20 de marzo de 2020 a las 4:50, cuando comenzará oficialmente la primavera. Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de

Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla ‘Mitología, cultura y arte en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos’. Una conferencia que correrió a cargo de Pascual Román Polo, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco. Esta actividad – incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaración del 2019 como

Subscríbete y recibe las novedades del Museo