En casa no estamos solos, existen un sinfÃn de organismos que viven a nuestro alrededor, incluso dentro de nosotros. En la almohada, la ducha, bajo el sofá, sobre la encimera de la cocina, en tu teléfono móvil o en el mando a distancia, estamos mucho más acompañados de lo que creemos.
Algunos inofensivos, otros beneficiosos y también perjudiciales, es importante conocerlos para saber qué implicaciones tienen para la salud y la higiene.
Sobre el pelaje de nuestras mascotas viven pequeños organismos como las pulgas (Orden Siphonaptera) y las garrapatas (Orden Ixodoidea). Estos animales se caracterizan por ser parásitos externos y alimentarse de sangre, es decir, son hematófagos. Además, ambos son importantes vectores de enfermedades.

El orden Siphonaptera, o pulgas, se caracteriza por incluir insectos que carecen de alas, pero que, sin embargo, presentan unas patas largas adaptadas para el salto.
El orden Ixodida, o garrapatas, pertenecen a la subclase Acari, o ácaros, incluidos en la clase Arachnida. Se caracteriza por comprender especies que presentan una estructura con hileras de dientes, denominada hipostoma, que se encuentra en la parte anterior de la cabeza y les sirve para la fijación. Dentro de este grupo, existe un subgrupo de garrapatas, familia Ixodidae, conocidas por atacar a numerosos mamÃferos, incluida la especie humana.
Estos organismos pueden provocar ciertas reacciones alérgicas dando como resultado zonas inflamadas y con picazón, pero a su vez pueden trasmitir enfermedades. En el caso de las pulgas, el tifus y la peste bubónica. Y en caso de las garrapatas, podemos observar una larga lista de enfermedades en la que podemos destacar la enfermedad de Lyme, la tularemia y el tifus.
No solo podemos encontrar organismos no deseados en nuestras estancias, también podemos observarles en nosotros mismos. Este es el caso de los piojos y los ácaros de los folÃculos pilosos.
El orden Phthiraptera, o piojos, es un grupo de insectos que se caracteriza por carecer de alas y ser parásitos externos. Dentro de este grupo encontramos la superfamilia Anoplura, o piojos chupadores, que incluye los piojos humanos: Pediculus humanus capitis, o piojo de cabeza, y Pediculus humanus corporis, o piojo de cuerpo.
Los piojos de cabeza, a pesar de provocar picazón intenso, no conllevan problemas graves de salud. Sin embargo, los piojos de cuerpo, pueden ser trasmisores de enfermedades como el tifus exantemático y la fiebre de las trincheras.

Pthirus pubis, o ladilla, es un insecto de pequeño tamaño que vive en el área púbica o genital de los humanos. También se puede encontrar en otras zonas con vello del cuerpo. Dado que se dispersan a través del contacto sexual, estos organismos son más comunes en adultos. Los sÃntomas de este tipo de piojo se quedan en picazón, irritación e infección de la zona afectada.

Demodex folliculorum es un ácaro que habita en los folÃculos pilosebáceos de la nariz, mejilla y mentón. También se puede encontrar en las cejas y raÃz de las pestañas. Habitualmente no genera ninguna patologÃa, aunque en determinadas circunstancias puede proliferar y provocar cierta inflamación. Este sobrecrecimiento está relacionado con la aparición de la rosácea, enfermedad inflamatoria crónica de la cara.

Además de estos organismos, existen muchos más en nuestras viviendas. Si quieres conocer otras especies con las que cohabitas podrás encontrarlo en el artÃculo siguiente, “Fauna doméstica. Con quién convivimos IIâ€, en el que verás tu casa con otros ojos.
Alicia DÃez Ballesteros
Estudiante en prácticas del Grado de BiologÃa en la Universidad de León
Fauna doméstica. Con quién convivimos (I)
En casa no estamos solos, existen un sinfÃn de organismos que viven a nuestro alrededor, incluso dentro de nosotros. En la almohada, la ducha, bajo el sofá, sobre la encimera de la cocina, en tu teléfono móvil o en el mando a distancia, estamos mucho más acompañados de lo que creemos. Algunos inofensivos, otros beneficiosos y también perjudiciales, es importante conocerlos para saber qué implicaciones tienen para la salud y la higiene. Sobre el pelaje de nuestras mascotas viven pequeños organismos como
‘Voyager: mensaje en una botella’, nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa de Planetario‘Voyager: mensaje en una botella’. Una proyección de producción propia en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos. Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mÃtico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1
La exposición ‘Compañeros de piso’ descubre la diversidad biológica de los hogares
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica’. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que descubre la insospechada diversidad biológica, visible e invisible, que habita en los hogares. La exposición invita a recorrer las estancias de una vivienda – recibidor, baño, cocina, dormitorio, salón y terraza- para mostrar los pequeños inquilinos que viven en cada una de ellas: desde los invisibles
El Museo de la Ciencia se une un año más a la Noche Europea de los Investigadores
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma el viernes 29 de septiembre, a la 'Noche Europea de los Investigadores' (European Researchers’ Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general. En esta lÃnea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación: Actividades con plazas limitadas Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Llega septiembre y todo vuelve a la normalidad: se acabaron las vacaciones, llega la vuelta al cole, al trabajo, cambia el tiempo
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mÃnima actividad. Ese máximo y mÃnimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, asà también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado dÃa 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño
La Casa del RÃo incorpora un nuevo audiovisual sobre los rÃos de la provincia y un módulo lúdico con diferentes puzles
El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura ha incorporado a la Casa del RÃo un nuevo audiovisual sobre los rÃos de la provincia y un módulo lúdico que reúne varios puzles dirigidos a público infantil. Estas acciones han sido desarrolladas gracias a la colaboración de la Entidad Pública del Agua ‘Aquavall’, institución siempre comprometida con la difusión de actividades medioambientales y educativas organizadas por el Museo asà como en el mantenimiento de la Casa del RÃo y
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros dÃas del verano, podemos todavÃa localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodilladoâ€, el gran héroe. De los doce trabajos que
El Museo modifica sus horarios de apertura los meses de julio y agosto
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura modifica sus horarios durante la época estival. AsÃ, durante los meses de julio y agosto, el Museo abrirá sus puertas de martes a viernes, de 11 a 19 h; los sábados, de 11 a 20 h; y los domingos, de 11 a 15 h. En esta franja horaria, los visitantes tendrán la posibilidad de disfrutar de la oferta permanente del Museo y de las exposiciones temporales ‘Trazos. Una mirada