<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de abril

Hola de nuevo.

Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar.

La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano y, dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor, y el pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que “siete bueyes†en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los “siete bueyesâ€, los “septem trionesâ€, se conoce como hemisferio septentrional.

 Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra no tan brillante, llamada Espiga (Spica, en latín), estrella principal de la constelación Virgo que representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.

Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola.

Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Poco después del atardecer, hacia el oeste, podemos observar cada vez más alto a Venus, Júpiter ya ha desaparecido bajo el horizonte oeste, Marte, en Géminis, se, que va camino de su oposición a primeros de diciembre.

Además, el día 23, festividad de Villalar, tendremos el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes. Este año la Luna se encuentra en cuarto menguante, por lo que podremos disfrutar tranquilamente de la observación..

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Cielos despejados y buena observación.

Planetario.

Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano…¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular? ’, que impartió de Manuel Antonio Mora García, Delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Castilla y León. Mora García, en esta encuentro, nos ayudó a comprender los fundamentos del clima y de la predicción del tiempo, además de explicar qué hay de cierto en la meteorología popular. Esta fue la última charla del XIII ciclo

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa. En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’

Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora en esta conferencia nos habló sobre los 'Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro'. El objetivo de esta charla fue poner de manifiesto poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales. Esta conferencia fue la segunda del ciclo 'Increíble

Conferencia que abrió la XIII edición del ciclo 'Increíble…pero falso', impartida por Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora asociada de la UVa. En este encuentro se abordó cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud. Este ciclo se desarrolla gracias a la colaboración del

Estamos ya llegando al final del primer trimestre del año, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 22:24 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto,

por Fernando Valladares, doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la charla 'El papel de los bosque en la salud planetaria' hizo especial hincapié en el papel que juegan los bosques en la salud planetaria. Éstos son un ecosistema variado y extenso que recubre amplias zonas de la Tierra y que cumple funciones globales clave como la regulación del clima y la provisión de una

Begoña Begoña Vidal, licenciada en Ciencias Ambientales y enamorada de los entornos polares y Javier Cacho, científico, escritor y entusiasta de la Antártida en este diálogo polar mostraron las peculiaridades de esos dos entornos, tanto en los aspectos geográficos y climáticos (en concreto su respuesta a los efectos del cambio climático) como en los aspectos operativos y logísticos de las expediciones. Por otra parte, este encuentro también nos ilustró sobre la presencia actual de la mujer en este mundo helado,

Ramón Núñez Centella y Manuel Toharia Cortés, referentes de la divulgación científica en España han sido los protagonistas del diálogo sobre ’20 años de divulgación científica… y mucho más’ celebrado en el Museo de la Ciencia con motivo de su 20 aniversario. Durante este encuentro, los dos grandes de la museología, la educación y la divulgación, con un tono de franqueza y cordialidad, hablaron de aquellas cosas en las que siguen creyendo, y en las que ya no lo hacen

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado el programa de ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’. En este espectáculo, de 30 minutos de duración, se unen ciencia y cine en una nueva producción que ya se ha convertido en referencia en la comunidad internacional de planetarios y museos de ciencia. ‘Dinosurios. Una historia de Supervivencia’ narra la historia de Celeste, una niña que, como a casi todos los pequeños le fascinan los dinosaurios. Se está preparando para hablar en clase sobre

Subscríbete y recibe las novedades del Museo