<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

> Blog >#Astronom铆aDesdeCasa: Lluvia de estrellas de las L铆ridas

Comenzamos con la primera de las m谩s importantes lluvias de estrellas: las L铆ridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelaci贸n de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella m谩s brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman as铆 porque ese punto se encuentra dentro de la constelaci贸n de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen las fugaces se llama radiante.

Las lluvias de estrellas fugaces se producen porque la Tierra atraviesa cada a帽o distintos restos de part铆culas de polvo que han dejado diferentes cometas. En el caso de las l铆ridas, el cometa que origina las part铆culas es C/1861 G1 Thatcher. Cuando este trozo de hielo se acerca lo suficiente al Sol, el hielo se sublima, es decir, pasa directamente de s贸lido a gas, arrastrando polvo de su superficie. Al hacerlo, deja tras de s铆 un resto de part铆culas s贸lidas que producen la 鈥渃ola del cometa鈥. La Tierra, en su movimiento orbital alrededor del Sol, cruza todos los a帽os estos restos del cometa atrayendolos hacia s铆 misma debido a la fuerza de gravedad. Hay que recordar que una estrella fugaz es del tama帽o de un grano de arroz entrando en nuestra atm贸sfera a una velocidad aproximada de unos 170.000 km/h. Viene tan r谩pido que el propio roce con el aire hace que se caliente tanto como para desintegrarse, emitiendo ese destello luminoso tan caracter铆stico.

Las L铆ridas no son tan llamativas como las Perseidas. La predicci贸n asume que se podr谩n ver unas 18 fugaces a la hora el d铆a del m谩ximo que es el 22, sin embargo, su actividad es muy variable. Lo malo es que aunque tengamos Luna nueva (no hay Luna), parece que el tiempo no va a acompa帽ar…

Comenzamos con la primera de las m谩s importantes lluvias de estrellas: las L铆ridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelaci贸n de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella m谩s brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman as铆 porque ese punto se encuentra dentro de la constelaci贸n de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen

El Museo de la Ciencia de Valladolid invita a observar el cielo el 鈥楧铆a de Castilla y Le贸n鈥 gracias a la elaboraci贸n de una gu铆a astron贸mica que recoge los objetos celestes que se pueden observar desde Valladolid el d铆a 23 de abril. Una actividad incluida en la iniciativa #ElCieloDesdeCasa puesta en marcha por los Planetarios de Espa帽a con el objetivo de animar a la poblaci贸n a observar el cielo desde las ventanas. Entre otros objetos, los interesados descubrir谩n el planeta Venus,

Desde peque帽os, todos hemos o铆do las historias de las haza帽as de los astronautas de las misiones Apolo a la Luna. Despu茅s de llegar a nuestro sat茅lite con el Apollo 11, imagin谩bamos que ir a la Luna ser铆a algo sencillo y habitual. Sin embargo, siempre hay sucesos que nos devuelven a la cruda realidad, y hacen que nos enfrentemos a los problemas que pueden surgir y que sacan lo mejor de nosotros mismos. El 11 de abril de 1970, desde el Centro

Aprovechando que estamos en casa, en 茅sta situaci贸n tan especial, podemos aprovechar para echar un ojo al cielo y disfrutar de lo que nos ofrece. Entre todas las estrellas que se pueden ver, o el brillo de Venus al atardecer, tambi茅n podemos ver otros elementos brillantes que se mueven a cierta velocidad. Uno de esos puntos brillantes es la Estaci贸n Espacial Internacional (ISS, en ingl茅s). Durante los pr贸ximos d铆as, al menos hasta el d铆a 4 de abril, podremos observar 茅sta objeto

En las efem茅rides de marzo os coment谩bamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11). La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podr茅is imaginar, y, cuanto m谩s peque帽a sea, incluso con signo negativo, m谩s brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o

鈥榁acunando. 隆Dos siglos y sumando!鈥 es la nueva exposici贸n temporal que presenta el Museo de la Ciencia de Valladolid. Una muestra, relacionada con el libro hom贸nimo de Raquel Carnero y Luis Marcos 鈥揺ditado por 鈥楨diciones Universidad de Salamanca鈥-, que estar谩 ubicada en el vest铆bulo del Museo del 3 de marzo al 12 de abril de 2020. A trav茅s de diferentes paneles, que combinan informaci贸n clara y sencilla con un potente apartado gr谩fico desarrollado por 脥帽igo Ansola (conocido por su tira c贸mica en El Diario Monta帽茅s), los visitantes descubrir谩n, entre

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo