<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Charla 'Más vale pronto que nunca'

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid.

Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de las enfermedades vasculares como la cardiopatía isquémica y el ictus cerebral. Sin embargo, las técnicas de detección y diagnóstico precoz de los tumores y los avances en su tratamiento han hecho que, afortunadamente, vayan aumentado los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas que los padecen o los han padecido. Precisamente por ello, es fundamental que las personas aparentemente sanas participen en los programas de salud pública encaminados a la detección muy precoz de los distintos tipos de cáncer.

En este encuentro, María de Lluch Bennasar Matesanz, coordinadora de equipos y responsable de Programas de Cribado de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este, explica qué son y cuándo aplicar las técnicas para el diagnóstico precoz de los tumores malignos más frecuentes, como son el cáncer de mama (mediante mamografía, ecografía, tomosíntesis, RMN y PAAF), el cáncer de colon y recto (a través del test de sangre oculta en heces y la colonoscopia) y el cáncer de cuello de útero (mediante citología y colposcopia).

Una interesante conferencia de la que os dejamos el audio.

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de

La exposición ‘De narices’, ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia de Valladolid, llega a su fin el próximo lunes 9 de diciembre de 2019. Una muestra interactiva sobre el sentido del olfato y los olores, producida por la empresa belga Apex. ¿Sabías que una nariz humana puede distinguir más de 2.000 olores diferentes? ¿O que la agudeza olfativa permanece prácticamente constante con la edad? ¿Y que el sector agro-alimentario es el que más sustancias aromáticas consume? Éstas y muchas más preguntas encontrarán respuesta

Comienzan ya a escucharse por las calles los sonidos típicos del fin de año, y es que, sin darnos cuenta, ¡estamos en diciembre! Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial (aunque ya hace frío) el día 20 a las 5:19, hasta el 20 de marzo de 2020 a las 4:50, cuando comenzará oficialmente la primavera. Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Memoria’. Una muestra interactiva, desarrollada por el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia en colaboración con el prestigioso Exploratorium de San Francisco, que descubre al público los secretos de la mente humana. ¿Por qué se recuerdan algunas experiencias y otras no? ¿Es cierto que determinadas imágenes u olores tienen la capacidad de transportarnos a nuestro pasado? ¿Cómo aprendemos a hablar o escribir? Aunque la memoria para las caras, hechos, canciones, acontecimientos, imágenes y olores parece casi ilimitada y

Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla ‘Mitología, cultura y arte en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos’. Una conferencia que correrió a cargo de Pascual Román Polo, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco. Esta actividad – incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaración del 2019 como

Durante la Semana de la Ciencia de 2019, el Auditorio del Museo acogió la charla ‘Números, números, números. Escritura de cifras y números en nuestra cultura mediterránea’. Una conferencia que corrió a cargo de Fernando Muñoz Box, profesor titular de Óptica de la Universidad de Valladolid. Durante el encuentro, Fernando Muñoz Box indicó que aunque “expresamos los números mediante guarismos, no todos los pueblos han utilizado el mismo método para representarlos o para nombrarlosâ€. Además,  en su expresión matemática es necesario

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Ãtomos bajo el agua’. Una muestra fotográfica, producida por el Oceanogràfic de València, que presenta la relación de varias plantas y animales acuáticos con algunos elementos químicos de  la Tabla Periódica. Esta exposición, dirigida por el divulgador científico Manuel Toharia, está enmarcada en las acciones realizadas con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Una efeméride declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo es conmemorar el

‘Entrenando a tus defensas. Aportaciones de la Inmunoterapia a la cura y prevención de enfermedades’ ha sido la primera charla del V ciclo 'A tu salud' organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Este encuentro, incluido en la Semana de la Ciencia 2019, corrió a cargo de Alfredo Corell, doctor en biología y profesor titular de Inmunología de la Universidad de Valladolid. El sistema

El Museo de la Ciencia de Valladolid participa en la 64 Semana Internacional de Cine de Valladolid, Seminci, en el ciclo ‘Seminci Transmedia’. De esta forma, el Planetario del Museo será el escenario habilitado para la proyección de títulos en fulldome. Cada sesión durará una hora y constará de siete piezas artísticas de diferentes autores para un aforo de 78 butacas. Esta propuesta tendrá lugar el jueves 24 y viernes 25 de octubre, a las 18 h, e incluirá la proyección de los

Subscríbete y recibe las novedades del Museo