<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >La barbuda, una seta 'líquida'

Con la llegada del otoño, comienza la época en que las setas regresan a nuestros campos y bosques. El mundo micológico es inmenso y podemos encontrar una gran variedad de especies, cada una de ellas con características únicas.

En este artículo vamos a hablar sobre un ejemplar muy peculiar denominado barbuda (Coprinus comatus).  Esta especie pertenece a la división de hongos Basidiomycota, se incluye en el orden Agaricales y en el género Coprinus.

Comúnmente se la denomina barbuda o seta de la tinta, ya que con el paso del tiempo su sombrero se vuelve líquido y se transforma en una suerte de tinta negra (delicuescencia). En sus primeros estadios tiene forma de huevo, mientras que cuando fructifica el sombrero se alarga y presenta  forma de campana alargada. El sombrero es de un tono blanquecino y está recubierto de escamas curvadas hacia el exterior, de ahí el nombre de barbuda. Cuando madura pasa de tener un tono blanco o rosado a ser más oscura, se deshace y se transforma en un líquido negro similar a la tinta, por lo que solo son comestibles los ejemplares más jóvenes. Su pie es delgado y largo, y sus esporas (presentes bajo el sombrero) son negras. Una característica destacada de esta seta es que el pie y el sombrero pueden separarse con facilidad.

La mejor manera de saber si una seta es venenosa o no, es conocerla bien y saber diferenciarla de otras que se asemejen a ella, ya que  esto puede dar lugar a confusiones. Coprinus comatus es muy similar a Coprinus atramentarius, especietóxica si se consume junto con alcohol. Esta última presenta coprina, sustancia que inhibe la conversión de acetaldehído a acetato durante el metabolismo del alcohol. Esta acumulación de acetaldehído en la sangre resulta tóxica.

Coprinus comatus crece en suelos con altos niveles de nutrientes (sobre todo ricos en nitrógeno) y en zonas húmedas, por lo que suele aparecer  tras la lluvia. Su contenido en agua es muy alto y crece muy rápido. Poco después de su recolección se deshace rápidamente; por ello debe consumirse recién recolectada, antes de que ennegrezca.

Cuenta con numerosos beneficios medicinales, uno de los más destacados es el efecto antitumoral, ya que disminuye el número de células cancerígenas y la proliferación o formación de nuevos tumores. Presenta actividad hepatoprotectora, pues posee polisacáridos que facilitan la recuperación del hígado después de un daño causado por el alcohol. También se utiliza en tratamientos contra la obesidad, inhibiendo determinados tipos de adipocitos y reduciendo el contenido en triacilglicéridos. Por otro lado, al consumir esta seta hay que tomar ciertas precauciones, ya que en personas con dermatitis puede provocar reacciones cutáneas.

Así mismo, los ejemplares de esta especie pueden utilizarse para disminuir el grado de contaminación de suelos, ya que pueden absorber metales pesados y acumularlos en sus cuerpos fructíferos. Por este motivo, hay que evitar recolectar este tipo de setas en zonas próximas a carreteras o fábricas.

Como curiosidad, el líquido negro obtenido del sombrero de esta seta se utilizaba como tinta para escribir. Se dice que en la 2º Guerra  Mundial, en Alemania, las autoridades utilizaban tinta normal mezclada con la de esta seta en los documentos oficiales, y de este modo podían comprobar la autenticidad de dichos documentos (pasaportes, salvoconductos, etc.) Para ello bastaba con observar el documento sospechoso a través del microscopio y comprobar la presencia de esporas en los trazos escritos.

En nuestra  exposición temporal “Setasâ€, podrás encontrar este ejemplar y muchos más. ¡Os invitamos a que vengáis a visitarnos y conocer el apasionante mundo de los hongos!

Candela Santiago Domínguez
Estudiante en prácticas de Ciencias Biológicas,

Universidad de Salamanca

Con la llegada del otoño, comienza la época en que las setas regresan a nuestros campos y bosques. El mundo micológico es inmenso y podemos encontrar una gran variedad de especies, cada una de ellas con características únicas. En este artículo vamos a hablar sobre un ejemplar muy peculiar denominado barbuda (Coprinus comatus).  Esta especie pertenece a la división de hongos Basidiomycota, se incluye en el orden Agaricales y en el género Coprinus. Comúnmente se la denomina barbuda o seta de la

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el programa‘Mismas estrellas, diferentes miradas’. Una proyección de producción propia que muestra algunas de las múltiples formas, historias y leyendas que el ser humano ha asociado a las constelaciones a lo largo de la historia. La pareidolia es un término técnico del campo de la psicología que hace referencia a la capacidad de las personas -sin importar su época, cultura o localización geográfica- para reconocer imágenes en

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 22 de septiembre,y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito,

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha reabierto sus cuatro plantas de exposición permanente. Un espacio que, debido a la situación sanitaria vivida, ha permanecido cerrado desde marzo de 2020. Tal y como se estaba desarrollando hasta el momento en las salas ya abiertas al público, el Museo pondrá en marcha todas las medidas de higiene y desinfección recomendadas para seguir ofreciendo a los visitantes un entorno seguro.   De esta forma, los interesados podrán visitar de nuevo la exposición permanente,

La Noche Europea de l@s Investigador@s vuelve un año más a Castilla y León, donde una decena de entidades han sumado esfuerzos por segundo año consecutivo para organizar más de una treintena de actividades para todos los públicos. El evento, que tendrá lugar el viernes 24 de septiembre, tiene como objetivo acercar a los castellano y leoneses la ciencia y el trabajo que realizan l@s científic@s de la región en diversos formatos atractivos. De esta forma y bajo el lema ‘Origen

El mundo de los hongos es uno de los grandes olvidados de entre todos los seres vivos. Sin embargo, es uno de los reinos de los que obtenemos grandes beneficios, muchos de ellos desconocidos para nosotros, a pesar de que la humanidad haya sabido aprovechar su utilidad desde la prehistoria. Cuando pensamos en hongos y setas, a todos se nos viene a la cabeza su uso alimentario, que es el más representativo. Pero su empleo en gastronomía va más allá de

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante toda la noche, dentro de la constelación de Capricornio. También Júpiter es visible hasta el amanecer, pero en la constelación de Acuario. Por otra parte, el planeta Venus será visible al atardecer hacia el oeste durante todo el mes, y a baja altura sobre el horizonte. Marte y Mercurio dejan de verse al situarse por debajo del

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, tendremos la oportunidad de observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En el tema planetas, Venus nos acompañará todo el mes y para de contar,

El escape room virtual ‘¡¡Ayudando a Violet a escapar del Titanic!!’ ha sido premiado en el concurso internacional 'Ciencia en Acción'. Un certamen dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, cuyo objetivo es presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora. En esta línea, el jurado del certamen ha decidido otorgar a este juego de escape, desarrollado por el Museo de la Ciencia con el patrocinado de Aquavall, una Mención de Honor en la modalidad ‘Materiales

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado hoy la nueva exposición temporal ‘Transparentes. Vida de cristal’. Una muestra, producida por Biovisual, que gira en torno a la transparencia y a la ausencia de pigmentación característica de asombrosas criaturas que habitan en los océanos, cuevas o en la propia selva. Esta propuesta, ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo,  se divide en seis ejes principales: ‘El sentido de la vista. Reconociendo el mundo’, que

Subscríbete y recibe las novedades del Museo