<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

P1020295“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana a la que pertenece, y así aportarle toda la riqueza y esplendor que le faltó en otras épocas.

Lo que sí que es cierto es que el Museo de la Ciencia de Valladolid está situado en el llamado Pago de Vistaverde de extramuros (palabra que hacía referencia al distanciamiento del centro de la ciudad por tener que cruzar el río) y construido sobre las ruinas de la antigua fábrica de harinas “El Palero”, cuyo nombre rinde homenaje a uno de los arrendatarios de la factoría e islotes que la rodean, y que ha sido testigo de la intensa actividad fabril desarrollada en las inmediaciones de las riberas a principios de siglo.

Con todos estos antecedentes, lo primero que llama la atención al llegar al Museo, aparte de la magnitud y modernidad del edificio, es su estratégica situación y el bello paisaje al que se asoma. ¿Cómo no “aprovechar” este contexto de enorme riqueza medioambiental?

Teniendo en cuenta la gran influencia que han ejercido estos elementos naturales que nos rodean, desde su inauguración en el año 2003, la línea educativa del Museo viene apostando por la puesta en marcha de programas de restauración, preservación, puesta en valor y divulgación de este rico entorno con fines educativo-científicos, a través de una amplia y variada oferta didáctica, destacando entre otros proyectos:

-Creación y apertura de la “Casa del río Pisuerga”, espacio expositivo dedicado a nuestro río, donde a través de una serie de acuarios, terrarios y módulos interactivos se da a conocer la importancia de este ecosistema fluvial y las principales especies de flora y fauna que habitan y habitaron sus aguas y riberas.

P1030124-Restauración y puesta en valor de una de las islas de “El Palero”, perteneciente a este singular complejo situado junto al Museo e integrado por tres islotes, a través de una serie de actuaciones de limpieza, acondicionamiento, etc… Además, próximamente pondremos en marcha una estación biológica a disposición de distintos grupos sociales, facilitándoles la posibilidad de realizar un proyecto relacionado con el ecosistema de ribera (seguimiento de aves, recogida de datos, estudio de invertebrados, etc…), animando así a todos a continuar “aprovechando” estos escenarios tan próximos a nosotros para iniciarse en la investigación y “de paso”, colaborar a su recuperación.

“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana

Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.

09.12.09 Hace unos seis millones de años, el Mediterráneo (mar en medio de las tierras) casi llegó a secarse al quedar aislado de los océanos durante un largo periodo de tiempo, debido el actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra. Según explican en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature esta

07.12.09 Roger Guimerà y Marta Sales-Pardo, investigadores españoles que trabajan en la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago, USA), han desarrollado un marco matemático y computacional para identificar las conexiones que faltan o son erróneas en cualquier tipo de red. El estudio, publicado hoy en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), expone un método que permite caracterizar mejor las redes sociales de internet, las redes de comercio internacional o las redes biológicas, como la de interacciones entre las proteínas de

08.11.09 Del 7 al 18 de diciembre se celebrará en Copenhague la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Hace unos meses, el diario The Independent publicaba un reportaje presentando los 20 países que más contaminan. El blog The New Ecologist aportaba el gráfico que adjuntamos, donde se muestra el ranking en un sólo vistazo. El primer puesto, con 6.018 millones de toneladas de CO2 emitidas, lo ocupa China. Le sigue de cerca Estados Unidos (5.903 millones) y, a cierta

04.12.09 Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina humana, procedente de plasma sanguíneo, y agarosa (hasta la fecha, los sustitutos de piel artificial se habían elaborado con otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico, quitosan, etc.) Posteriormente, esta piel ha sido implantada en ratones para su evolución en vivo, obteniendo niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad

Subscríbete y recibe las novedades del Museo