19.12.o9
Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que los recortes de las emisiones de CO2 de cada país y las cifras de financiación aún están por debatir. Por ahora, la aprobación de este texto no es unánime.
“No es un acuerdo perfecto porque no luchara contra el cambio climático como hubiéramos querido”, ha recalcado José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea.
Tras el anuncio de la UE, Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ha declarado que «El documento no es todo lo ambicioso que España y la Unión Europea hubiera deseado pero la única alternativa que teníamos era el absoluto fracaso”.
(Noticia de http://www.plataformasinc.es)
Copenhague: «este acuerdo es mejor que no tener acuerdo»
19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que los recortes de las emisiones de CO2 de cada país y las cifras de financiación aún están por
La última reliquia de la Vía Láctea
18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,
Descubierta una «súper-Tierra» a 40 años luz de nuestro planeta
17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está
Vistas heladas…
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con
La erosión del hielo de Titán crea un paisaje similar al terrestre
15.12.09 Un equipo de científicos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación Geofísica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera
La divulgación científica a través de la historia
15.12.09 Con la presentación del libro Història de la divulgació científica, de Sergi Cortiñas, profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el Observatori de la Comunicació Científica (OCC) de esta universidad y el Instituto de Educación Continua (IDEC) clausurarán el 17 de diciembre en la UPF la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. El libro describe e interpreta episodios y personajes fundamentales de la historia de la divulgación científica en
¡Estrenamos nueva página web!
El 16 de diciembre a las 11 h, en el Auditorio del Museo, tendrá lugar la presentación pública de la nueva página web del Museo, que conserva su URL actual www.museocienciavalladolid.es Ha sido diseñada con una arquitectura interna que le proporciona robustez, estabilidad, rapidez de descarga, posibilidad de multi-idioma, buen posicionamiento en buscadores y, sobre todo, claridad y accesibilidad (WAI-AAA). Aparte de una imagen completamente renovada, en la nueva página se quiere primar la simplificación de menús y buena estructuración de contenidos,
Exposición temporal: Darwin vive. Un hombre tranquilo y su r-evolución
Hasta el 10 de enero, en el Museo de la Ciencia de Valladolid tienes la oportunidad de visitar esta exposición. Esta muestra, de carácter interactivo repasa los principales fundamentos de la Teoría de la Evolución, a la vez que saca a la luz la parte más humana de uno de los grandes investigadores que ha dado la historia, Charles Darwin. De los dieciséis módulos de la sala, la mitad de ellos se ocupan de la Teoría Evolución y los aspectos científicos del
Exposición temporal: Marte-Tierra. Una anatomía comparada
¿Te gustaria tocar un meteorito marciano? La exposición Marte - Tierra te ofrece esta posibilidad. Además, a través de piezas reales, maquetas a escala y fotografías impactantes, esta exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" permitirá conocer a Marte y compararlo con su compañero en el espacio: la Tierra. Marte ha sido, y es, uno de los principales objetivos de la exploración planetaria. Su color rojizo ha llamado la atención de los astrónomos desde los tiempos más antiguos. Actualmente, una multitud