<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 55)

Hola.

Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).

Fuente de la Plaza Norte del Museo

Y no por fallos o averías, no, sino POR FRÍO, como se puede apreciar.

Estamos en las puertas del invierno, y nunca mejor dicho, ya que mañana, 21 de diciembre, comienza oficialmente a las 18 horas 47 minutos de nuestros relojes. Por cierto, una peculiar estación este próximo invierno, ya que será la estación más corta del año, desde hace varios siglos, y durará 88 días y 23 horas, hasta el próximo 20 de Marzo de 2010. Esto es debido a la forma en  que encaja la secuencia de años según el calendario (que sean o no bisiestos), con lo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, lo que llamamos el año trópico.

IMG_8290Supongo que durante la mañana, el calor del Sol ayude a deshacer el hielo y que la fuente pueda seguir lanzando al aire su alegre borboteo.

Frío, mucho frío, lógicamente, estamos en el «invierno castellano». Para los queIMG_8295 no lo sepáis, aquí tenemos «nueve meses de invierno, y tres de infierno». Pero eso sí, los que seáis un poco valientes, y no os importe pasar un poco más de frío, os animo a que, si esta noche está despejado, os alejéis de la ciudad y disfrutéis del brillo de las estrellas, ya que con el ambiente frío, se pueden observar mucho mejor. ¿El motivo? Que en invierno, la variación térmica en las capas de la atmósfera es menor, hay menor cantidad de aire en movimiento (turbulencias), y la consecuencia es un brillo más estable que en verano. Además, hay más estrellas brillantes, así que es todo un espectáculo.

Mientras tanto, mucho cuidado al salir a la calle, cuando vengáis al Museo (espero veros a todos por aquí), y abrigaos como es debido.

Un saludo.

PC200030

P.D. Hasta nuestro «pobre» Einstein se ha quedado helado (literalmente)…

Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con

15.12.09 Un equipo de científicos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación Geofísica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera

15.12.09 Con la presentación del libro Història de la divulgació científica, de Sergi Cortiñas, profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra  (UPF) de Barcelona, el Observatori de la Comunicació Científica (OCC) de esta universidad y el Instituto de Educación Continua (IDEC) clausurarán  el 17 de diciembre en la UPF la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. El libro describe e interpreta episodios y personajes fundamentales de la historia de la divulgación científica en

El 16 de diciembre a las 11 h, en el Auditorio del Museo, tendrá lugar la presentación pública de la nueva página web del Museo, que conserva su URL actual www.museocienciavalladolid.es Ha sido diseñada con una arquitectura interna que le proporciona robustez, estabilidad, rapidez de descarga, posibilidad de multi-idioma, buen posicionamiento en buscadores y, sobre todo, claridad y accesibilidad (WAI-AAA). Aparte de una imagen completamente renovada, en la nueva página se quiere primar la simplificación de menús y buena estructuración de contenidos,

Hasta el 10 de enero, en el  Museo de la Ciencia de Valladolid tienes la oportunidad de visitar esta exposición. Esta muestra, de carácter interactivo repasa los principales fundamentos de la Teoría de la Evolución, a la vez que saca a la luz la parte más humana de uno de los grandes investigadores que ha dado la historia, Charles Darwin. De los dieciséis módulos de la sala, la mitad de ellos se ocupan de la Teoría Evolución y los aspectos científicos del

¿Te gustaria tocar un meteorito marciano? La exposición Marte - Tierra te ofrece esta posibilidad. Además, a través de piezas reales, maquetas a escala y fotografías impactantes, esta exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" permitirá conocer a Marte y compararlo con su compañero en el espacio: la Tierra. Marte ha sido, y es, uno de los principales objetivos de la exploración planetaria. Su color rojizo ha llamado la atención de los astrónomos desde los tiempos más antiguos. Actualmente, una multitud

Para saber como funciona el Museo, hay que conocer inicialmente como esta estructurado el Museo en sí, tanto en el ámbito arquitectónico como en el ámbito funcional (departamentos). En cuanto a la arquitectura exterior que es lo primero que se ve sé, se venga a visitar el contenido del Museo o simplemente se realice un paseo por sus alrededores, tiene especial relevancia la famosa torre del Museo, que todo el mundo conoce pero que poca gente sabe lo que realmente hay

“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana

Subscríbete y recibe las novedades del Museo