<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 48)

30.04.10

Quizá el título «¡Adiós al E-ELT en La Palma!» de la entrada que publicábamos hace un par de días no sea correcto…

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hecho pública una nota de prensa en la que destaca la excelente calidad de los observatorios y los cielos de «la isla bonita». En el texto, Francisco Sánchez, Director del IAC, considera como no definitiva la decisión del Consejo de ESO de seleccionar Cerro Armazones (Chile) como ubicación de referencia para el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) y afirma que  ahora «resultará más difícil hacer que prospere la candidatura del Roque de los Muchachos«.

Parece, pues, que el IAC no se rinde, y desde aquí les animamos a seguir trabajando por mantener la Astrofísica española en la posición de vanguardia que se ha ganado a pulso en las últimas décadas.

Texto completo de la nota de prensa (de http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=628):

El IAC destaca la excelencia de los Observatorios de Canarias

28.04.10

Ante la decisión del Consejo de ESO de seleccionar el Cerro de Armazones como “ubicación de referencia” para el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se reafirma en que el Observatorio el Roque de los Muchachos (ORM) es el lugar más adecuado para la instalación del E-ELT, y se basa en argumentos científicos, fundamentados en la transparencia de datos y de resultados.

En estas circunstancias, a España le resultará más difícil hacer que prospere su candidatura del Roque de los Muchachos (Isla de La Palma) y esto pese a ser la más idónea y la que hace posible empezar la construcción del E-ELT sin dilaciones, como han hecho ver en reiteradas ocasiones los gobiernos de España (Ministerio de Ciencia e Innovación) y de Canarias.

En esta labor de defensa de la candidatura española, el IAC agradece profundamente el apoyo recibido desde todas las instituciones públicas y privadas a nivel local, regional, nacional e internacional, y en particular el clamor popular de la isla de La Palma y de toda Canarias.

El IAC se mantiene en su idea de que este telescopio es un paso necesario y urgente para la astrofísica europea, y por ello ha sido una de las instituciones europeas que más se ha implicado desde un principio en los diferentes estudios sobre este proyecto en colaboración con ESO. Además, ha promovido la participación industrial española en el mismo.

El IAC ha hecho cuanto ha podido para mostrar la solidez científica y técnica de la candidatura española, y seguirá colaborando hasta el final. Además, estará muy vigilante para evitar que en base a este proceso de selección se dañe la fama de la reconocida calidad astronómica de los observatorios de Canarias.

Debe saberse que la única información conocida, abierta y disponible sobre la caracterización del cielo en Armazones procede de los estudios llevados a cabo por el equipo americano de su Thirty Meter Telescope (TMT) durante un periodo de escasamente cuatro años, y que finalmente se optó por Hawái. En la comparación con los datos públicos de Armazones, el Roque de los Muchachos es muy competitivo, considerando las peculiaridades técnicas y objetivos científicos del nuevo telescopio.

Para estos requerimientos, el número de noches despejadas no es el único parámetro determinante, también lo son las condiciones atmosféricas para Óptica Adaptativa y la ausencia de movimientos sísmicos. La instalación del E-ELT en el Roque de los Muchachos no sólo permitiría llegar al límite de sus posibilidades al telescopio, sino también simplificaría su diseño, construcción y operación.

El Consejo de ESO, si bien es soberano para instalar su telescopio donde quiera, debería hacerlo siguiendo la práctica científica universal, poniendo a disposición de la comunidad científica los datos en los que basa su selección para que puedan ser contrastados antes de la toma de decisiones irreversibles. El Ministerio de Ciencia e Innovación, que es quien lleva la negociación por parte de nuestro país, tiene toda la información necesaria al respecto.

Las cumbres de las Islas Canarias son lugar de referencia de estudios atmosféricos desde finales del Siglo XIX. Los observatorios del IAC, y en concreto el del Roque de los Muchachos, constituyen el lugar del mundo mejor caracterizado astronómicamente, con más de 20 años de datos publicados. Y son más de 40 los años de observaciones astronómicas permanentes hechas en ellos con telescopios e instrumentación de más de 60 instituciones científicas de 19 países. Estos observatorios constituyen, de hecho, el mayor observatorio europeo del Hemisferio Norte. También hay que recordar que los observatorios del IAC han sido palanca determinante para el espectacular desarrollo de la Astrofísica en España. Son una plataforma de observación polivalente, abierta y muy asequible, con una atmósfera estable, bien conocida y predecible, teniendo además la calidad astronómica de sus cielos protegida por Ley. Constituyen un patrimonio único para la ciencia, y no pueden quedar en entredicho.

26 de marzo de 2010 Importante decepción para la Astronomía española: ESO (el European Southern Observatory) ha comunicado hoy mismo que el E-ELT (European Extremely Large Telescope) se instalará en Cerro Armazones, Chile. Esta decisión termina con las esperanzas del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma, de acoger el que será el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en

19.04.10 Por tercer año consecutivo mañana, 20 de abril, se celebra la Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas. Esta actividad busca destacar la importancia de la luz de las estrellas como patrimonio cultural, científico y medioambiental de la humanidad, así como conmemorar los principios de la iniciativa Starlight. Ha sido promovida por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que cuenta con una Oficina Técnica de Protección de la Calidad del Cielo (OTPC), y apoyada

16.04.10 Los procesos físico-químicos que intervienen en la conservación y el deterioro de los monumentos construidos en piedra en Castilla y León está siendo estudiado por Irnasa (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) y la Universidad de Salamanca. Además de realizar mediciones in situ, los científicos recrean en los laboratorios del Irnasa las condiciones que soportan las rocas tradicionalmente empleadas en la construcción de

El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece un ciclo de conferencias asociado a la exposición:  "Inaudito. La aventura de oír" A partir de mañana martes, 13 de abril y hasta el día 27 de abril, en el auditorio del museo, a las 19 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo. Les esperamos.   Martes, 13 de abril ‘La Ciencia de los sonidos’ Conferencia- taller a cargo de Antonio Eff-Darwich de la Universidad de La Laguna y Sebastián Jiménez del Instituto de Astrofísica de Canarias. ¿Se

10.02.10 Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma nuclear de un ser humano que vivió hace 4000 años. El biólogo evolutivo danés Eske Willerslev, asociado al  Museo de Historia Natural de Dinamarca y al Centro de Geogenética y Departamento de Biología de la Universidad de Copenhague, junto con el doctorando Morten Rasmussen, dirigieron a un equipo de 52 científicos durante el análisis del ADN (ácido desoxirribonucleico) de un mechón de cabello humano prehistórico

Hola a todos, hemos presentado el espectáculo "Jors, Jars, Jurs y los galigalitos". Un nuevo programa infantil de Planetario, producido por el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, que comenzará  a funcionar a partir del mes de abril. En él los más pequeños, observarán cómo el Universo está lleno de planetas y naves de todo tipo. En búsqueda de vida alienígena, Jors, Jars y Jurs  recorrerán el espacio en su Cosmostrasto. Sin embargo, sus enemigos

31.03.10 Las primeras colisiones realizadas en el interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, situado en la frontera entre Francia y Suiza, han sido un éxito. En los próximos dos años, el estudio de estos experimentos podría ayudar a descubrir la misteriosa materia oscura del Universo, confirmar la existencia de una supersimetría entre las partículas, o encontrar, por fin, el escurridizo bosón de Higgs. A las 13.06 horas del 30 de marzo, y tras unas horas de retraso por incidencias

Hola, sólamente una referencia para que disfrutéis de algunas de las mejores imágenes que nos dejó por todo el mundo la iniciativa "La Hora del Planeta", cuando el pasado sábado, desde las 20:30 a las 21:30, se apagaron las luces no indispensables de muchas ciudades del mundo, por cierto, con nuevo récord de participación. Si pincháis en este enlace veréis las mejores, y en casi tidas, si pincháis en la imagen, veréis el antes y después. IMPRESIONANTE.

Subscríbete y recibe las novedades del Museo