<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 49)

Hola a todos,

pues sí, como dice el título, es un apagón mundial en toda regla. El próximo sábado, día 27, a las 20:30 hora local, se realizará un apagón de sesenta minutos para concienciar al mundo sobre el cambio climático y tratar de prom15696_380823660379_312988900379_5475418_5918150_nover leyes y tratados internacionales para reducir las emisiones de CO2 a nivel mundial. El año pasado se sumaron más de 4.100 ciudades en 87 países. Este año la cifra también se espera que sea similar. Se ha convertido en un fenómeno social y tiene seguidores en páginas de Twitter (25.000 seguidores) y Facebook (casi 1.000.000 de seguidores). Podéis leer más información en medios de comunicación, en el foro de Facebook, o en la propia web LA HORA DEL PLANETA.

Todas las iniciativas en el sentido de luchar por acuerdos para evitar el cambio climático, las emisiones de CO2, y concienciar al planeta son simepre bien recibidas, y esperamos que como ésta, surjan más en las próximas fechas, quién sabe.

Incluso podemos hacer algo para motivar y concienciar todavía más. Tod@museocienciavalladolid.ess aquellos que queráis, podéis realizar fotos de aquellos lugares que se hayan apuntado  a esta iniciativa, para que así quede constancia, y podéis enviarlas a la dirección de correo:

planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es

y las publicaremos en nuestro foro de Facebook y en nuestra propia web. Pero ojo, ¡no es un concurso! Quizás de esta forma podamos concienciar y hacer ver a la gente que somos más de los que se piensan los que estamos preocupados por nuestro planeta.

Gracias a todos.

Hola a todos, pues sí, como dice el título, es un apagón mundial en toda regla. El próximo sábado, día 27, a las 20:30 hora local, se realizará un apagón de sesenta minutos para concienciar al mundo sobre el cambio climático y tratar de promover leyes y tratados internacionales para reducir las emisiones de CO2 a nivel mundial. El año pasado se sumaron más de 4.100 ciudades en 87 países. Este año la cifra también se espera que sea similar. Se

Hola a todos, desde hace unos días está disponible en la web del museo una herramienta/aplicación/entretenimiento para que cada una de las personas que han visitado o vayan a visitar nuestras instalaciones, puedan dejar una imagen de recuerdo. Es un álbum en el que cualquiera puede añadir fotos suyas en el Museo, ya sea solo, con la familia, con amigos, en grupo, el caso es que representen su estancia. Pueden ser del interior, de las exposiciones, del Planetario (antes o después

¿Interesa la ciencia a la población española? ¿Informan adecuadamente los medios de comunicación sobre las cuestiones científicas y tecnológicas? ¿Qué responsabilidad tienen los científicos a la hora de comunicar sus hallazgos? El debate, que viene de largo y provoca opiniones muy diversas, se retomó en el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5), celebrado en Pamplona los días 10, 11 y 12 de marzo pasados. Para tomar el pulso a la cuestión, SINC entrevistó

Hola a todos, quién no sabe que el Sol es algo más que la bola brillante que vemos en el cielo cada día, o que posee diferentes capas, aunque no sepamos sus nombres. Hoy en día, los avances tecnológicos han hecho posible observar el Sol y sus características como nunca se ha podido observar. Tenemos satélites artificiales observando el Sol, como el SOHO o el proyecto STEREO, que nos mandan imágenes realmente espectaculares del Sol y su exterior. Pero desde la

Recientemente, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red el espectacular vídeo que desde aquí recomendamos: se trata de la reconstrucción informática de un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido. Un magnífico documento científico en 6 minutos y medio. Este video es único y diferente de la mayoría de los realizados hasta ahora porque todo lo que en él aparece está basado en datos reales. No es un vídeo

<< Migel Delibes ha sido el novelista castellano con mayúsculas. Su obra literaria abarca toda la segunda mitad del siglo XX. Miguel Delibes siempre escribió como él era; su literatura era un reflejo fiel de su persona. Ha dado siempre una dimensión ética a su narrativa, conjugándola magistralmente con la estética literaria. “Mi vida de escritor –confesó él mismo- no sería como es si no se apoyase en un fondo moral inalterable. Ética y estética se han dado la mano

El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica. A las 19 h, el astrofísico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia "De los átomos a las galaxias: una historia cósmica". En palabras del Dr. Ferreras, "Una de las mayores preguntas abiertas de la física hoy día concierne a

04.03.10 MetaHIT es un proyecto financiado por la Unión Europea bajo el 7º Programa Marco, que comenzó el 1 de  enero de 2008 y durará 4 años.  El consorcio está formado por 13 entidades representantes de la academia y la industria, de un total de 8 países. Entre ellas se encuentra el Institut de Recerca del Hospital Universitario de la Vall d´Hebron (IR-HUVH) como único participante del Estado Español. El proyecto recibió, a mediados del año 2008, 11,4 millones de euros de

04.03.10 El Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory, ESO) ha emitido un comunicado en el que afirma que la ubicación del futuro E-ELT (European Extremely-Large Telescope) aún no está decidida. Uno de los posibles destinos es el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El pasado 26 de febrero el Ministerio de Ciencia e Innovación de España envió su propuesta para que el E-ELT sea ubicado en La Palma (pueden leer el dossier aquí). La oferta económica asciende a 300

'Cubiertas animales' es la nueva exposición que el Museo de la Ciencia de Valladolid acogerá en sus instalaciones a partir del mes de abril. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Domus (Casa del Hombre), que se ubicará hasta junio en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Tras millones de años de evolución, se han desarrollado en los seres vivos diferentes estructuras para tapizar su piel. Los pelos, las plumas, las escamas, las conchas, los caparazones y las

Subscríbete y recibe las novedades del Museo