<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre

Y sin darnos cuenta, llegamos a la recta final de un año más. Nos llega el frío y las buenas observaciones. Más ropa, comida caliente, bebidas calientes… Pero la ventaja es que el frío nocturno nos permite disfrutar de un cielo más definido y de una ligeramente mayor cantidad de estrellas.

Como ya comentábamos el mes pasado, durante el otoño, el conjunto de constelaciones que sin duda acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea. Y aunque ya hemos hablado de algunos objetos fácilmente localizables y observables en el cielo, este mes añadiremos alguno más.

Podemos aprovechar a primera hora de la noche para echar un ojo a Júpiter, que está ya diciendo adiós, sobre el horizonte oeste, mientras que Saturno, algo más alto, nos aguantará un poco más.

Marte, por otro lado, nos acompañará durante todo el otoño en la constelación de Virgo y visible al amanecer.

Venus se puede observar hacia el Este subiendo al atardecer, y el próximo día 24, tendrá una conjunción muy cercana con el planeta Júpiter, mientras que Saturno estará muy cerca. 

A las 05:49 del día 18, podremos observar también el máximo de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Aunque el THZ previsto es de más de 20 fugaces/hora, suele ser un evento que merece la pena, y este año nos coincide con Luna en cuarto menguante, por lo que la observación  será bastante óptima, si el tiempo lo permite.

En cuanto a otros objetos sencillos, podemos destacar las Pléyades, justo a los pies de Perseo. Es un conjunto realmente bonito a simple vista o con prismáticos. Podéis realizar una prueba de visión: localizad las Pléyades y contad las estrellas que veis. Así podéis saber cómo andáis de vista. El mes que viene os contamos cómo comprobarlo.

También podéis utilizar para experimentar la doble de la cola de la Osa Mayor, Mizar, que tiene una débil compañera llamada Alcor que sólo se puede ver por aquéllos con buena vista, o usando prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario

El Museo de la Ciencia de Valladolid participa en la 64 Semana Internacional de Cine de Valladolid, Seminci, en el ciclo ‘Seminci Transmedia’. De esta forma, el Planetario del Museo será el escenario habilitado para la proyección de títulos en fulldome. Cada sesión durará una hora y constará de siete piezas artísticas de diferentes autores para un aforo de 78 butacas. Esta propuesta tendrá lugar el jueves 24 y viernes 25 de octubre, a las 18 h, e incluirá la proyección de los

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, durante la Semana Mundial del Espacio de 2019, la charla ‘Del Apolo 8 al Apolo 13. Los héroes olvidados’. Una conferencia en la que José Luis Orantes, físico y presidente de la Asociación de Amigos del Instituto Zorrilla de Valladolid, analizó la importancia y los datos de las misiones Apolo. Casi nadie recuerda que el 24 de diciembre de 1968, 7 meses antes de la llegada del hombre a la Luna, el Apolo 8,

El Museo de la Ciencia de Valladolid se suma, un año más, a la Semana Mundial del Espacio. Una celebración internacional que tendrá lugar del 4 al 11 de octubre y cuyo objetivo es poner de manifiesto la contribución de la ciencia y la tecnología espacial al bienestar de la sociedad. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid estrenará el programa de Planetario ‘CAPCOM go!’. Una apasionante proyección  que mostrará, a través de impactantes imágenes, la historia del proyecto Apolo y descubrirá el equipo humano que

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 23 de septiembre, y durará 89 días. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden localizar son débiles y solamente en esos lugares se pueden observar. Me refiero a constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito, el Microscopio o el Pez

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado las actividades que tendrán lugar durante el último trimestre del año. Una programación que comenzará con la Noche Europea de los Investigadores y que incluye 4 grandes bloques: celebraciones especiales, actividades educativas para centros escolares, programas de Planetario y exposiciones temporales. CELEBRACIONES ESPECIALES 14º Tarde - Noche de los Investigadores (viernes 27 de septiembre) La programación otoñal del Museo de la Ciencia comenzará con la celebración de la 14ª Noche Europea de los Investigadores. Una

En el río Pisuerga y en su ribera se pueden encontrar numerosas especies exóticas invasoras que han alcanzado este río debido a numerosos vectores y por razones muy diferentes. Es el caso por ejemplo de la lucioperca (Sander lucioperca), un pez depredador de unos 70 cm, con una característica joroba y boca terminal provista de dientes afilados que se introdujo a la península con fines de pesca deportiva. Actualmente, es extremadamente peligrosa en cuanto al impacto ecológico que causa, ya que puede llegar a provocar la extinción

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la Constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, entre Scorpio y Ophiuco, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como

El Museo de la Ciencia de Valladolid recupera a partir del próximo domingo, 1 de septiembre, su horario habitual: de martes a viernes, de 10 a 18 h; sábados y festivos, de 10 a 19 h; y domingos de 10 a 15 h. Durante este horario el público podrá disfrutar tanto de la oferta permanente del Museo, como de las exposiciones temporales actualmente disponibles: ‘De narices’ – ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales, hasta 9 de diciembre de 2019- y ‘Artifex. Ingeniería romana en España’ – en

Una especie exótica es aquélla que procede de un área geográfica del cual no es originaria o nativa. Así cuando hablamos de invasión biológica nos referimos al proceso de introducción, establecimiento y expansión de una especie exótica que provoca  alteraciones de la estructura y funcionamiento del ecosistema nativo, causando daños ecológicos y socioeconómicos (especie exótica invasora). Tal y como muestra el siguiente esquema, para que se produzca esta invasión, la especie exótica debe ser trasladada desde su área de distribución nativa a otra en la que no se encontraba

Subscríbete y recibe las novedades del Museo