<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Algunas curiosidades sobre la llegada a la Luna

¿Dónde tuvo lugar el lanzamiento de la misión Apolo 11?

Yo recuerdo que, de pequeña, a veces escuchábamos y decíamos “Cabo Cañaveral†y a veces “Cabo Kennedyâ€. ¿Qué es lo correcto?

Cape Canaveral es un cabo de la costa este del estado de Florida, al norte de la ciudad del mismo nombre, y es el centro principal de las actividades espaciales de EEUU desde 1950. En 1964, toda la zona fue rebautizada como Cabo Kennedy en honor a John F. Kennedy, asesinado en 1963. Pero en 1974, a raíz de numerosas protestas, se devolvió el nombre Cabo Cañaveral a la base de lanzamientos militares y quedó Cabo Kennedy para el centro espacial gestionado por la NASA, situado al noroeste de la base militar.

Así que la misión Apolo 11 partió del Complejo de lanzamiento 39 de Cabo Kennedy

¿Qué día y a qué hora fue la llegada a la Luna?

Si leen noticias sobre esta hazaña encontrarán fechas dispares: 16, 20 o 21 de julio de 1969. Vamos a ver por qué.

El lanzamiento de la misión Apolo 11 tuvo lugar el 16 de julio de 1969 a las 13:32:00 UTC. Recordemos que UTC es Tiempo Universal Coordinado, lo que antes se llamaba Hora del Meridiano de Greenwich (GMT) o Tiempo Zulú, es decir, es la hora local en el meridiano de longitud 0º. La hora local en Cabo Kennedy era UTC – 4h, en el centro de control de Houston (más al oeste), UTC – 5h, y en España (al este) UTC + 1h. Una nota más: en 1969 aún no se hacía el cambio horario en España; desde que comenzó en 1973 en verano tenemos UTC + 2h.

Ahora sí podemos interpretar correctamente las horas clave del viaje:

tras aproximadamente 3 días y 7 horas de viaje, el 20 de julio de 1969, a las 20:17:40 UTC el Módulo Lunar Eagle del Apollo XI alunizó al sur del Mar de la Tranquilidad. Eran las 16:17:40 hora local en Cabo Kennedy, y las 21:17:40 hora local en España.

6 horas después, a las 02:56:15 UTC del 21 de julio de 1969, Armstrong pisó suelo lunar. En Cabo Kennedy eran casi las 23h aún del 20 de julio; en España, casi las 4 de la madrugada del 21.

De los 3 astronautas, Neil Armstrong (fallecido en 2012), Edwin “Buzz†Aldrin y Michael Collins (ambos viven aún), los dos primeros pisaron la luna mientras que el último se quedó en el módulo de mando. Ya es faena, viajar 384000 km y tener que quedarse dando vueltas para aparcar…

Finalmente, el amerizaje en el Pacífico, unos 1500 km al suroeste de las islas Hawaii, tuvo lugar el 24 de julio de 1969 a las 16:50:35 UTC

¿Quiénes fueron los primeros terrícolas que escucharon la frase

“Aquí, Base Tranquilidad, el Ãguila ha alunizadoâ€?

Una pensaría que, lógicamente, fueron los ingenieros de Houston. Pues no: había tres superantenas en California, Australia, y España, estratégicamente instaladas por la NASA para tener conexión permanente. Y resultó que en el momento crucial las dos primeras no tenían buena cobertura con la Luna…

…por lo que, cuando alunizó el módulo del Apolo 11, los primeros en saberlo fueron los miembros de un equipo español de la NASA (103 personas) que trabajaba en la estación de Fresnedillas de la Oliva, en el complejo espacial de Robledo de Chavela (Madrid).

También fueron ellos quienes escucharon por primera vez la famosa frase de Armstrong.

¿Y qué dijo realmente Armstrong al pisar suelo lunar?

La frase que ha quedado en la memoria colectiva es “Un pequeño paso para el hombre pero un salto de gigante para la humanidadâ€

Pero “el hombreâ€, aunque sea masculino singular, se entiende como “el ser humano en generalâ€, así que significa lo mismo que  â€œla humanidadâ€. Y entonces la frase es contradictoria, no tiene sentido.

Parece que la explicación clave está en el acento con que la frase fue pronunciada: las palabras eran “It’s one small step for [a] man, one giant leap for mankind†es decir, “Un pequeño paso para un hombre, un salto de gigante para la humanidadâ€.

Hay quien dice que Neil Armstrong omitió la “a†(un) o más bien que, por su acento de Ohio, la dijo tan suave y rápidamente que no se escuchó y eso llevó a la mala traducción de la frase.

Si quieren saber más sobre esta gran gesta de la humanidad, pueden escuchar el audio de la magnífica charla “¿En serio llegamos a la Luna?†que nos regaló Eugenio Manuel Fernández Aguilar el pasado 5 de abril dentro del ciclo “Increíble… pero falsoâ€.

¿Dónde tuvo lugar el lanzamiento de la misión Apolo 11? Yo recuerdo que, de pequeña, a veces escuchábamos y decíamos “Cabo Cañaveral†y a veces “Cabo Kennedyâ€. ¿Qué es lo correcto? Cape Canaveral es un cabo de la costa este del estado de Florida, al norte de la ciudad del mismo nombre, y es el centro principal de las actividades espaciales de EEUU desde 1950. En 1964, toda la zona fue rebautizada como Cabo Kennedy en honor a John F. Kennedy, asesinado en 1963. Pero en 1974, a

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza a partir del martes 16 de julio, una programación especial de actividades para conmemorar el 50 aniversario de la llegada del ser humano  a la Luna. De esta forma, el Planetario del Museo ofrecerá, del 16 al 21 de julio, una programación especial de Planetario que incluye las sesiones infantiles ‘La carrera a la Tierra’, ‘Polaris’, ‘La niña que sabía que caminar al revés’ y un maratón lunar, dirigido a púbico a partir de 12 años,

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Artifex. Ingeniería romana en España’. Una muestra que pretende acercar al público el inmenso legado técnico del mundo romano, especialmente en la ingeniería civil. La organización de esta exposición se ha llevado a cabo conjuntamente por el Ministerio de Fomento, a través del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismos (CEHOPU) del CEDEX, y la Fundación Juanelo Turriano. Calzadas, puentes, puertos, faros, acueductos o presas son obras de las que quedan en España abundantes vestigios

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.  Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodilladoâ€, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según

El martes 2 de julio, comienza el horario de verano del Museo de la Ciencia de Valladolid. De esta forma, durante los meses de julio y agosto, los interesados podrán visitar el museo de martes a viernes, de 11 a 19 h; los sábados y festivos, de 11 a 20 h; y los domingos, de 11 a 15 h. En esta franja horaria, los visitantes tendrán la posibilidad de disfrutar de las cuatro plantas de oferta permanente del Museo y de

Y llegamos al último mes de la primera mitad del año. Pero al fin llegarán las temperaturas más cálidas, noches más cortas, y el tan deseado, al fin, comienzo del verano, que comenzará el 21 de junio a las 17h 54m hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación

¡Ya disponible el podcast del  programa número 12 que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En este programa, nuestro compañero José Antonio García habla del proceso de adaptación de las nuevas inscroporaciones centrándose en el caso de la trucha común. Trucha común en la Casa del Río

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado hoy los premios del concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que este año ha alcanzado su novena edición y que bajo el título ‘Un pequeño paso para un hombre…’ proponía a los participantes escribir un relato sobre la Luna. Basilio Ruiz ha resultado ser el ganador de la categoría general con su relato ‘Como un pergamino’; mientras que Catalina Sagarra Martín se ha alzado con el premio en la categoría infantil/juvenil con

COMO UN PERGAMINO: Basilio Ruiz Cobo El teléfono me despertó a las dos de la mañana. Tras unas pocas palabras un vacío enorme y frío me llenó el pecho. Bajé a la sala y me serví un güisqui de una botella que llevaba veinte años en el fondo del armario. Salí al patio y vi una Luna redonda y blanca como la muerte, como el pergamino tenso de un tambor. La vi con los ojos de mi padre, y la Luna escuchaba, tranquila, a las

EL DECIMOTERCER HOMBRE: Elena Fernández Ortega La alarma del reloj le recordó a David que debía conectar el monitor. En unos minutos la vieja estación LIDAR que habían reconfigurado meses atrás para hacer un seguimiento, les ofrecería la imagen de su IA yaciendo en medio del pequeño astroblema. Era una visión deprimente

Subscríbete y recibe las novedades del Museo