<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

> Blog >Relato finalista 鈥楶remio del p煤blico鈥 del X concurso 鈥楲a Ciencia y t煤鈥

#RELATO 1: EL CLIMA CAMBI脫 EL RELATO

Era d铆a impar, su turno, pod铆a salir a la calle. El recorrido comenzar铆a en el supermercado y avanzar铆a pasando por la farmacia sin detenerse demasiado. Viandantes de diferentes edades y ambiciones estiraban los minutos para disfrutar de la ausencia de l铆mites f铆sicos tan evidentes como los de sus hogares. Lo hac铆an a pesar de arriesgarse a ser sancionados; pero 茅l no. La calle no le brindaba la suficiente libertad, la percib铆a enemiga, hostil, peligrosa鈥 La idea de salir al exterior le resultaba excitante 煤nicamente cuando no era posible, pero se volv铆a angustiosa tras la primera pisada en el asfalto, incluso m谩s que la que aceleraba sus latidos cuando recordaba que permanecer en casa hab铆a dejado de ser una elecci贸n. Luchando entre el hast铆o y la impaciencia, aun贸 fuerzas y comenz贸 el minucioso ritual de preparaci贸n: guantes, mascarilla, documentaci贸n鈥 Detestaba ese proceso que dif铆cilmente asum铆a que pasar铆a a ser costumbre.


Tras asegurarse de que no olvidaba nada, sali贸 a la calle. All铆, la realidad renovada le golpe贸 de nuevo: aire denso, silencio opresivo, soledad desgarradora. En cada breve camino al supermercado le embargaba la sensaci贸n de que todo ser viviente que habitaba en esa ciudad hab铆a desaparecido, ni siquiera recordaba la 煤ltima vez que disfrut贸 del paseo orgulloso de un gato callejero o del jolgorio que los p谩jaros formaban al atardecer. La vida hab铆a abandonado la ciudad. La 煤nica sonoridad proced铆a de las f煤tiles interacciones entre humanos que, por lo riguroso de sus limitaciones, no se las pod铆a considerar ni sociales.


La insulsa compra habitual basada en conservas y renovaci贸n de productos de higiene dio paso a su segunda parada. Las farmacias se hab铆an convertido en algo parecido a un lugar de culto donde mostrar respeto a profesionales y otros compradores y emitir plegarias para evitar desabastecimiento. En ellas, viandante de diferentes edades y ambiciones, compraban mascarillas y pastillas para el asma, incluido 茅l. Nunca hab铆a padecido problemas respiratorios, pero al igual que la gran mayor铆a de la poblaci贸n, los hab铆a desarrollado en los 煤ltimos a帽os. Una alegr铆a melanc贸lica le sobrevino al ver que en la farmacia estaban disponibles ambos productos, las s煤plicas parec铆an haber surtido efecto.


Ya de vuelta a casa, sin ninguna afici贸n que estrenar, intent贸 descifrar la cadena de acontecimientos que hab铆an desembocado en esa angustiosa situaci贸n. Trat贸 de recordar el d铆a en que todo cambi贸, pero no鈥 no hab铆a opci贸n de tachar ese d铆a en el calendario. Fueron a帽os, a帽os de arrogancia, soberbia, de l铆deres que ignoraban las evidentes se帽ales que se nos mandaban por doquier, de un pensar generalizado de supremac铆a. Fueron a帽os de negaci贸n de lo evidente, de volvernos sordos ante los avisos que la realidad nos gritaba y ciegos ante el golpe que se avecinaba鈥 Hasta que inexorablemente, lleg贸.


La contaminaci贸n continu贸 feroz su aumento exponencial, agravando el problema del cambio clim谩tico. Cuando el ahogo era palpable y se quiso poner freno al desastre, ya era tarde. Era un alud que corr铆a monta帽a abajo. En pocos a帽os, la inconsciente humanidad se vio diezmada por grandes desastres naturales que asolaron la tierra: sequ铆as, inundaciones, hambrunas, muerte de ecosistemas y otras silenciosas cat谩strofes. Ignorar con ansia el cambio clim谩tico hab铆a cambiado el mundo para siempre, dejando a los pocos n煤cleos de poblaci贸n supervivientes atrapados en ciudades grises, medio vac铆as y en las que los nuevos h谩bitos y rutinas 煤nicamente pretend铆an cubrir las necesidades b谩sicas; el aire envenenado y las enfermedades respiratorias se multiplicaban asediando a un ya saturado sistema sanitario鈥 Y no llegaba el ant铆doto.


La vida cambi贸 de direcci贸n, se hab铆a degradado. El mundo dijo s铆, pero con condiciones. El mundo se cans贸 de nuestras exigencias impositivas e impacientes que s贸lo repet铆an 鈥溌谩s y m谩s!鈥, 鈥溌谩s y ahora!鈥. 脡l ya hizo su trabajo creando las condiciones necesarias para que lo disfrut谩semos y, nosotros, no hemos cumplido el prop贸sito. Nos hemos deshecho del mundo sideral y el olor a menta fresca, de lo salvaje que puede sentirse en el calor del bosque o en lo fr铆o de un candelizo, del dulce de las moras y la miel y de los susurros del viento. Ahora la humanidad estaba pagando cara su prepotencia, porque el mundo no puede huir de s铆 mismo. Ojal谩 aprendi茅semos sin necesidad de destruir. El ant铆doto no lleg贸 a tiempo y鈥 el clima cambi贸 el relato.

#RELATO 1: EL CLIMA CAMBI脫 EL RELATO Era d铆a impar, su turno, pod铆a salir a la calle. El recorrido comenzar铆a en el supermercado y avanzar铆a pasando por la farmacia sin detenerse demasiado. Viandantes de diferentes edades y ambiciones estiraban los minutos para disfrutar de la ausencia de l铆mites f铆sicos tan evidentes como los de sus hogares. Lo hac铆an a pesar de arriesgarse a ser sancionados; pero 茅l no. La calle no le brindaba la suficiente libertad, la percib铆a enemiga, hostil, peligrosa鈥

En los primeros compases del verano en el que nos encontramos,聽 podemos todav铆a localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las m谩s brillantes del cielo, por lo que situarla es f谩cil.聽 M谩s a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas m谩s forma la constelaci贸n de H茅rcules, el 鈥淗ombre Arrodillado鈥, el gran h茅roe. De los

Parece que la misi贸n ARTEMIS se va desarrollando a buen ritmo, a la vez que se van conociendo m谩s detalles de la misma. Por si alguien todav铆a no lo sabe, ARTEMIS es la misi贸n estadounidense que permitir谩 el regreso de la humanidad a la Luna, trasladando a la primera mujer que pisar谩 la Luna. Si las cosas marchan como tienen que ir, est谩 previsto su lanzamiento para 2024 (fecha l铆mite impuesta por el presidente). Esta misi贸n tiene varios elementos e

El horario de verano del Museo de la Ciencia de Valladolid comenzar谩 el mi茅rcoles 1 de julio. De esta forma, los meses de julio y agosto, el Museo de la Ciencia abrir谩 sus puertas de martes a viernes, de 11 a 19 h; los s谩bados, de 11 a 20 h; y los domingos, de 11 a 15 h. En esta franja horaria, los visitantes tendr谩n la posibilidad de disfrutar del vest铆bulo del Museo y de las exposiciones temporales 鈥楧icen que tienes veneno鈥︹

Hablar de asteroides es evocar im谩genes de cine, de pel铆culas apocal铆pticas como Armaged贸n, o de la extinci贸n de los dinosaurios. Sin embargo, otros eventos han acaecido en el planeta, no tan conocidos, relacionados con meteoritos, y de graves consecuencias. Es el caso de lo sucedido en la regi贸n rusa de Krasnoyarsk, cerca del r铆o Tunguska, el 30 de junio de 1908. Una explosi贸n aplast贸 unos 80 millones de 谩rboles de 2.150 kil贸metros cuadrados de bosque. Se pens贸 que podr铆a tratarse de

Cuando hablamos de astronom铆a y de la observaci贸n del cielo, casi siempre solemos pensar en telescopios m谩s o menos grandes, en cient铆ficos que no despegan sus ojos de los oculares. Sin embargo, la astronom铆a profesional actual se parece bastante poco a 茅sta imagen rom谩ntica. Actualmente, en muy pocas ocasiones (por no decir casi ninguna), los astr贸nomos profesionales acercan sus ojos a los oculares de los telescopios. En su lugar, toda una bater铆a de instrumentos, c谩maras, sensores y aparatos, sustituyen al ojo.

Seg煤n la teor铆a m谩s extendida y reconocida hasta la fecha, todo, TODO, proviene del famoso Big Bang, la 鈥渆xplosi贸n鈥 inicial que di贸 origen a lo que conocemos, tanto la materia como el espacio y el tiempo. Evidentemente, los objetos no se formaron as铆 como as铆, todo llev贸 un tiempo, m谩s o menos  largo, en el que los diferentes componentes de la materia se fueron condensando. Por ejemplo, se ha calculado que las primeras estrellas podr铆an haberse formado tan solo entre 100

脷ltimo mes de la primera mitad del a帽o. Al fin llegar谩 el tan deseado verano, que comenzar谩 el 20 de junio a las 23h 43m hora oficial peninsular y terminar谩 el 22 de septiembre con el comienzo del oto帽o. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os coment谩bamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entr谩bamos ya en temas de ordenaci贸n y estructura del Universo.聽 El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las

El Museo de la Ciencia de Valladolid y Aquavall celebran el D铆a Mundial del Medio Ambiente. Una efem茅ride que, en esta edici贸n y bajo el lema 鈥楲a hora de la Naturaleza鈥, tiene como tema principal la biodiversidad. En esta l铆nea y gracias al patrocinio de Aquavall, el Museo de la Ciencia de Valladolid regalar谩, del 5 al 7 de junio, 250 invitaciones para visitar la Casa del R铆o y la exposici贸n 鈥楧icen que tienes veneno鈥︹. Las entradas se repartir谩n en la recepci贸n del Museo

El Museo de la Ciencia publica en su p谩gina web, con la autorizaci贸n de sus autores, la versi贸n digital de la exposici贸n 'Vacunando. 隆Dos siglos y sumando'!. Una muestra relacionada con el libro hom贸nimo de Raquel Carnero y Luis Marcos 鈥揺ditado por 鈥楨diciones Universidad de Salamanca鈥- ubicada actualmente en el vest铆bulo del Museo. A trav茅s de los diferentes paneles, que combinan informaci贸n clara y sencilla con un potente apartado gr谩fico desarrollado por 脥帽igo Ansola (conocido por su tira c贸mica en El

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo