Durante los primeros d铆as del verano, podemos todav铆a localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estaci贸n. Es el caso de El Boyero (recordad c贸mo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las m谩s brillantes del cielo, por lo que situarla es f谩cil.
M谩s a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas m谩s forma la constelaci贸n de H茅rcules, el 鈥淗ombre Arrodillado鈥, el gran h茅roe. De los doce trabajos que realiz贸, algunos, seg煤n la leyenda, est谩n en el cielo como constelaciones para ser recordados. Ya vimos las constelaciones de Leo, C谩ncer o el Drag贸n.
En la parte alta del cielo tenemos un viejo conocido: es el Tri谩ngulo de Verano, formado por las estrellas m谩s brillantes de tres constelaciones: Vega (de Lyra), Altair (de 脕guila) y Deneb (de Cisne). Cisne es el ave en que se convirti贸 Zeus para seducir a Leda, y 脕guila representa una de las aves est铆nfalas contra las que luch贸 H茅rcules, mientras que Lyra (Lira) hace referencia al instrumento de Orfeo, con el que compon铆a una m煤sica que agradaba a los dioses. La V铆a L谩ctea que atraviesa el tri谩ngulo es uno de los objetos m谩s bellos e impresionantes del verano, especialmente cuando observamos lejos de zonas con luz y en noches sin Luna.
Siguiendo la V铆a L谩ctea hacia el horizonte sur, nos encontramos en ella un abultamiento. Es el centro de nuestra galaxia. Muy cerca podemos observar con prism谩ticos, gran cantidad de conjuntos de estrellas, llamados c煤mulos globulares, unos con m谩s estrellas que otros. A la derecha del centro gal谩ctico se sit煤a la constelaci贸n del Escorpi贸n (Scorpio), que representa un escorpi贸n con la cola preparada para atacar. Su forma es una de las m谩s sencillas. Destaca su estrella principal, Antares, una estrella de tipo s煤pergigante de color rojo, un color que se puede apreciar muy f谩cilmente a simple vista.
A la izquierda tenemos la constelaci贸n de Sagitario, que representa una figura un tanto complicada, un centauro con arco y flecha. Si tenemos en cuenta que, al menos desde aqu铆, queda bastante bajo con respecto al horizonte, con lo que se reduce el brillo de las estrellas, y que la mayor parte de las estrellas que componen la constelaci贸n son bastante poco brillantes, el reconocer la figura completa en el cielo es una tarea un tanto complicada. Por ello se ha creado una figura sencilla con las estrellas brillantes de la constelaci贸n: una tetera. Por ello hablamos de la 鈥渢etera de Sagitario鈥.
Dentro de los objetos f谩ciles para la observaci贸n, tenemos la cabeza del Cisne, la estrella Albireo. Se sit煤a dentro de la franja de la V铆a L谩ctea, hacia el centro del llamado 鈥淭ri谩ngulo de Verano鈥. Esta estrella es en realidad una estrella doble, aunque no sabemos con certeza si est谩n gravitacionalmente unidas. Si es as铆, tardar铆an en dar una vuelta una en torno a la otra al menos 75.000 a帽os. Con peque帽os instrumentos es f谩cil separarlas y observar la diferencia de brillo entre las dos componentes, as铆 como su color, amarillo-anaranjado para la m谩s brillante, azulado para la compa帽era. Es realmente una pareja inolvidable.
Hacia la derecha del Tri谩ngulo de Verano, y antes de tropezarnos con el Boyero, tenemos la constelaci贸n de H茅rcules, el h茅roe. Ya os coment谩bamos que en el cielo se puede ver la parte m谩s brillante como una mariposa. Hacia la parte de arriba, en el borde de la derecha, se puede observar con prism谩ticos un objeto con forma esf茅rica y brillante. Es un c煤mulo globular llamado M13. Con peque帽os telescopios podemos observar que est谩 compuesto por una enorme cantidad de estrellas. Los c煤mulos globulares son objetos muy viejos casi tan viejos como nuestra galaxia, y se encuentran situados en una regi贸n llamada halo, que rodea el centro de la galaxia. As铆 que si dirigimos el telescopio hacia esa zona y alrededores (recordad que el centro se sit煤a entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario), podremos encontrar unos cuantos.
驴Qu茅 planetas podremos observar? Pues tenemos cuatro planetas visibles en la segunda mitad de la noche.
Podremos observar a Saturno y J煤piter, situados en Capricornio y Piscis, respectivamente. Comienzan a asomarse por el Este sobre las 00:30 el primero, y las 02:30, el segundo. Veremos los sat茅lites principales de ambos cuerpos, las bandas de J煤piter o los anillos de Saturno.
Marte sale sobre las 03:00, casi en el extremo de Piscis, con su brillo rojizo tan peculiar.
Como remate, Venus es visible poco antes de salir el Sol, sobre las 05:00, y el escurridizo Mercurio ser谩 visible muy bajo en el horizonte este, y poco antes de salir el Sol. Al menos durante la primera semana, ya que despu茅s se sumerge en el horizonte y deja de verse.
Y recordad, si ten茅is cualquier tipo de duda o pregunta sobre observaci贸n, objetos o telescopios, no dud茅is en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros d铆as del verano, podemos todav铆a localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estaci贸n. Es el caso de El Boyero (recordad c贸mo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las m谩s brillantes del cielo, por lo que situarla es f谩cil. M谩s a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas m谩s forma la constelaci贸n de H茅rcules, el 鈥淗ombre Arrodillado鈥, el gran h茅roe. De
Ah铆 fuera: b煤squeda de mundos extrasolares’, nuevo programa de Planetario
El Museo de la Ciencia estrena el viernes 1 de julio el nuevo programa de Planetario 鈥楢h铆 fuera: b煤squeda de mundos extrasolares鈥. Una producci贸n del Planetario del Museo Suizo del Transporte, en coordinaci贸n con NCCR Planets y el Observatorio Austral Europeo (ESO). El doblaje de esta sesi贸n, de media hora de duraci贸n, ha sido realizado por el Planetario de Montevideo (Uruguay) destacando la universalidad del conocimiento astron贸mico y la lengua espa帽ola. Este programa explicar谩 qu茅 son y c贸mo se han localizado planetas
Mesa redonda ‘Misiones a Marte’ (v铆deo y podcast)
La mesa redonda 鈥楳isiones a Marte: sue帽os presentes y futuros鈥 fue una actividad asociada a la exposici贸n 鈥楳arte. La conquista de un sue帽o鈥 y enmarcada en el ciclo 鈥楺u茅 sabemos de鈥︹ del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC).聽 Esta mesa redonda estuvo moderada por Juan 脕ngel Vaquerizo, astrof铆sico y divulgador del ISDEFE (Departamento de Astrof铆sica y Ciencias del Espacio). El planeta Marte, con su caracter铆stico brillo rojizo en el firmamento, ha impulsado a trav茅s de los siglos la imaginaci贸n y el af谩n
La nueva exposici贸n del Museo alerta de los da帽os causados por las especies acu谩ticas invasoras
El Museo de la Ciencia de Valladolid 鈥 Fundaci贸n Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposici贸n temporal 鈥樎uidado! Invasoras acu谩ticas鈥. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN- CSIC) y enmarcada en el proyecto europeo LIFE INVASAQUA (17/GIE/ES/00015), que tiene como objetivo concienciarsobre la necesidad de frenar la introducci贸n y expansi贸n de estas especies, tanto animales como vegetales. A trav茅s de diferentes paneles explicativos, cuya informaci贸n est谩 disponible en castellano e ingl茅s, la muestra expone
Charla ‘Valladolid. Cuatro estaciones de ferrocarril y un dep贸sito de locomotoras’
El Museo de la Ciencia organiz贸, con motivo del D铆a Internacional de los Museos, la charla 鈥榁alladolid. Cuatro estaciones de ferrocarril y un dep贸sito de locomotoras鈥. Un encuentro, asociado a la exposici贸n '隆Viajeros al tren!', a cargo de Pedro Pintado Quintana, historiador e ilustrador ferroviario de la Asociaci贸n Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). Desde 1860, cuando entr贸 en la estaci贸n de Valladolid la primera locomotora con un tren, hasta 1970, fecha en la que se cerr贸 la estaci贸n de San
‘Navega por el pasado del Pisuerga’, nuevo juego educativo del Museo de la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid 鈥 Fundaci贸n Municipal de Cultura ha presentado el juego 鈥楴avega por el pasado del Pisuerga鈥. Un recurso educativo, realizado gracias a la colaboraci贸n de Aquavall, que muestra los acontecimientos m谩s relevantes que transcurrieron en Valladolid en el siglo XVII, momento en que nuestra ciudad se convirti贸, bajo el reinado de Felipe III, en capital de Espa帽a. La presentaci贸n de esta iniciativa est谩 enmarcada en el D铆a Mundial del Medio Ambiente, una efem茅ride que tendr谩
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de junio
脷ltimo mes de la primera mitad del a帽o. Al fin llegar谩 el tan deseado verano, que comenzar谩 el 21 de junio a las 11:13 hora oficial peninsular y terminar谩 el 23 de septiembre con el comienzo del oto帽o. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os coment谩bamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entr谩bamos ya en temas de ordenaci贸n y estructura del Universo. El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructuras
Minicharlas ‘Luz sobre la luz’
El Museo de la Ciencia acogi贸 en mayo de 2022 cuatro minicharlas sobre la relaci贸n entre la luz y otras ramas de la Ciencia. Esta actividad estuvo incluida en el programa de actividades organizado con motivo del D铆a Internacional de la Luz (DIL) desarrollado por el Museo de la Ciencia y la Universidad de Valladolid, a trav茅s de su Unidad de Cultura Cient铆fica y de la Innovaci贸n |UVadivulga. Una programaci贸n que cobr贸 especial relevancia al haber sido elegida Valladolid como sede
‘Luz sobre la luz’ (minicharlas)
El Auditorio del Museo acoge el martes 17 de mayo, a las 19 h, la actividad 鈥楲uz sobre la luz鈥. Una iniciativa enmarcada en la programaci贸n de actividades organizada con motivo del D铆a Internacional de la Luz (DIL), organizada en colaboraci贸n con la Universidad de Valladolid, a trav茅s de su Unidad de Cultura Cient铆fica y de la Innovaci贸n |UVadivulga. Esta actividad consiste en una selecci贸n de minicharlas (de 15 minutos de duraci贸n) relacionadas con la luz y las cuales correr谩n a
Lara Magdaleno, Lucas Silva, Sonsoles Bl谩zquez y Clara Jim茅nez, ganadores del XII concurso de relato breve ‘La Ciencia y t煤’
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del concurso de relato breve 鈥楲a Ciencia y t煤鈥. Un certamen, organizado con la colaboraci贸n de Casa Zorrilla y Casio Divisi贸n Educativa, que este a帽o ha alcanzado su 12陋 edici贸n y que propon铆a el tema 鈥楥iencia a bordo de un tren鈥. Lara Magdaleno Huertas ha resultado ser la ganadora de la categor铆a general con su relato 鈥楴o tan elemental, Watson鈥; mientras que Lucas Silva Fern谩ndez se ha alzado con el