LA COLMILLEJA
Siguiendo la serie “En 2º plano”, hoy os traemos otra de las numerosas especies poco conocidas de la cuenca del Duero y que podemos encontrar en La Casa del Río: la colmilleja.
Ésta es una especie de ciprínido con nombre científico Cobitis paludica. Es de pequeño tamaño, ya que rara vez alcanza los 15 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado, con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza también presenta pequeñas manchas oscuras y debajo del ojo existe una pequeña espina que le sirve par defenderse de los depredadores. Por su parte, la boca contiene tres pares de barbillas.
La colmilleja carece de vejiga natatoria por lo que no puede suspenderse en el agua y sus escamas son ovales, muy pequeñas y apenas perceptibles a simple vista.
Existe un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son de menor tamaño y con la línea lateral bien marcada. En la base del segundo radio de las aletas pectorales de estos aparece una lámina circular de la que carecen las hembras y que se denomina escama de canestrini.
Su distribución es muy amplia encontrándose en numerosas cuencas de ríos de la península y en alguna laguna. En nuestro entorno se puede encontrar en los afluentes del margen izquierdo de la cuenca del Duero, como puede ser el Pisuerga y en afluentes de éste, como el río Esgueva. Es un endemismo de la península Ibérica.
Esta especie vive en las partes medias y bajas de los ríos, con poca corriente y fondos de arena, grava y vegetación acuática.
Los adultos se alimentan principalmente de larvas de insectos, otros invertebrados, algas o detritos.
La época de freza se extiende desde el mes de mayo hasta julio, apróximadamente. Las hembras pueden poner hasta 1.400 huevos en varios períodos, alcanzando su madurez sexual a los 2 ó 3 años.
Sufren una regresión muy fuerte, habiendo desaparecido de varios ríos de las cuencas del Ebro y Guadalquivir principalmente. En algunas poblaciones existe una gran desproporción entre sexos a favor de hembras, fenómeno que denota su estado de peligro.
La ausencia de vejiga natatoria -que las hace estar normalmente en el fondo-, la fuerte regresión que están sufriendo y su pequeño tamaño hacen de la colmilleja una especie de la cual hay poco conocimiento en general y no fácil de ver.
Si queréis observar de cerca algunos ejemplares de colmilleja, no dejéis de visitar La Casa del Río (cruzando la pasarela peatonal). Un lugar formado por acuarios y terrarios donde podréis observar éstas y otras especies de la provincia de Valladolid.
Más información: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/cobitis_paludica_buen_1929_tcm7-286370.pdf
Víctor Blanco Guerra
Estudiante en prácticas del Grado de Ciencias Ambientales
En 2º plano: las especies menos conocidas de la Cuenca del Duero
LA COLMILLEJA Siguiendo la serie “En 2º plano”, hoy os traemos otra de las numerosas especies poco conocidas de la cuenca del Duero y que podemos encontrar en La Casa del Río: la colmilleja. Ésta es una especie de ciprínido con nombre científico Cobitis paludica. Es de pequeño tamaño, ya que rara vez alcanza los 15 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado, con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza también presenta pequeñas manchas oscuras
En 2º plano: las especies menos conocidas de la cuenca del Duero
EL GALLIPATO Entre las numerosas especies de La Casa del Río se encuentra, quizás, una de las más desconocidas para el público que la visita. Hablamos del gallipato. Fotografía de uno de los ejemplares de gallipato de la Casa del Río Ésta es una especie clasificada dentro del grupo de anfibio y a su vez como haluro (con cola), con nombre científico Pleurodeles waltl. Su tamaño puede alcanzar los 33 cm en machos y los 28 cm en hembras; y
El huerto en casa (I)
¡Nuestra escuela de verano ya ha terminado! Con motivo de la misma relacionada con los huertos urbanos escribiremos dos entradas relacionadas con la temática. En esta primera daremos unas pinceladas explicativas y unas pautas para la iniciación en este campo. Una definición simplificada de huerto urbano sería algo así como “la agricultura integrada al medio urbano”, que incluye la producción de vegetales y actividades tanto de reutilización como de reciclaje. Es una práctica muy saludable en todos los sentidos en la que
¿Qué quieres saber de la Sabana?
Puente aéreo Europa-Sabana africana ¿Cuántas veces hemos sucumbido al sueño mientras en la pantalla del televisor los ñues, cebras y antílopes recorren las planicies de la sabana, o intentan cruzar el río Mara sin caer en las fauces de un cocodrilo? Seguro que son más de las que imaginamos. La migración de los grandes rebaños de herbívoros africanos a través de la sabana, se encuentra entre los más estudiados y mejor conocidos. Sin embargo, si tenemos que hablar de migraciones de larga
Voluntariado en el Islote de El Palero durante la Semana de la Ciencia 2013
El día se levantó como tocaba para estas fechas, fresco. Sin embargo, el cielo despejado y el sol que empezaba a remontar la línea de pisos auguraban una mañana agradable. Los voluntarios y voluntarias que decidieron dedicar algo de su tiempo al islote de El Palero, se contagiaron de optimismo y el ambiente previo al inicio de la tarea era inmejorable. 16 personas de todas las edades, desde los 5 años a los que ya pasaron esa fase de su
¿Qué quieres saber de la sabana? (IV)
Animales de la sabana y el cine África es un continente increíble y fascinante, los paisajes son ideales y los animales que hay en ellos han servido para alimentar la imaginación de los creadores de ficción durante años, pero… ¿quién no se ha preguntado alguna vez si la fauna que sale en las películas es real o ficticia?, y si es real ¿será domesticada o salvaje? En este caso hablamos de fauna africana en general, tanto de depredadores como de los animales
¿Qué quieres saber de la sabana? (III)
¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar? Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra
Cuando calienta el sol…
Esa gran bola de fuego que está en nuestro cielo, siempre nos ha traído de cabeza; primero que si día y noche, luego que si giraba alrededor de quién, y otros asuntos que los astrofísicos y demás sabios se esfuerzan por seguir resolviendo. Las modas relacionadas con el astro rey han ido cambiando a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX y principios del XX, tener la piel blanca era señal de riqueza y buena vida. Sólo los trabajadores
Día mundial de la eficiencia energética
Hoy es el Día Internacional de la Eficiencia Energética. Una efeméride que se celebra cada año el 5 de marzo y cuyo objetivo es reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar
Conferencia ‘Españoles en la Antártida’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el martes 29 de enero la conferencia ‘Españoles en la Antártida. 26 años del Ejército de Tierra apoyando a la investigación antártica española’. Ponencia, incluida en el ciclo ‘Memoria Helada’, impartida por el Teniente Coronel de Infantería en la División de Operaciones de Estado Mayor del Ejército, Constantino Fernández García. Constantino Fernández García, responsable del planeamiento de la Campaña Antártica del Ejército de Tierra y quien ha estado tres veces en la Base