31.03.10
Las primeras colisiones realizadas en el interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, situado en la frontera entre Francia y Suiza, han sido un éxito. En los próximos dos años, el estudio de estos experimentos podrÃa ayudar a descubrir la misteriosa materia oscura del Universo, confirmar la existencia de una supersimetrÃa entre las partÃculas, o encontrar, por fin, el escurridizo bosón de Higgs.
A las 13.06 horas del 30 de marzo, y tras unas horas de retraso por incidencias técnicas, dos paquetes de protones que circulaban por el gigantesco anillo de 27 kilómetros del LHC han chocado (pueden leer cómo funciona un acelerador de partÃculas en este enlace). Asà lo han confirmado los cuatro detectores (CMS, ATLAS, ALICE y LHCb) de la gran máquina, dando comienzo al programa de investigación del mayor colisionador de partÃculas del mundo. Los haces han circulado en sentido contrario a 3,5 teraelectronvoltios (TeV) cada uno, la mayor energÃa conseguida hasta ahora en un acelerador, pero al colisionar se ha generado el doble: 7 TeV. Esto supone 3,5 veces más que los aproximadamente 2 TeV con los que trabajan en el colisionador Tevatrón del Fermilab, la “competencia†del LHC en Estados Unidos.
NOTA: 1 electronvoltio es una unidad de energÃa que equivale a la energÃa cinética adquirida por un electrón al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacÃo de 1 voltio. Dicho valor se obtiene experimentalmente por lo que no es una cantidad exacta: 1 eV = 1,602176462 × 10-19 julios. 1 julio equivale al trabajo que hay que realizar para levantar una masa de 1 kg desde la superficie de la Tierra hasta 1 metro de altura. Como ven, 1 eV corresponde a una cantidad de energÃa muy pequeña, menos de 0,2 trillonésimas de julio. Estas pequeñas energÃas son caracterÃsticas de algunos procesos atómicos, como la ionización, o liberación del electrón más externo de un átomo de la ligadura que le mantiene vinculado a dicho átomo. En procesos de FÃsica de Altas EnergÃas, como los que tienen lugar en grandes aceleradores de partÃculas, se utilizan múltiplos enormes del eV, como el teraelectronvoltio (TeV), equivalente a 1 billón (1012) de eV.
P.S. Por cierto, como era de esperar, ¡nuestro planeta no ha desaparecido!: quienes temÃan (entre ellos algunos cientÃficos) que estos experimentos generasen multitud de pequeños agujeros negros que podrÃan «aspirar» la Tierra se equivocaron…
Ah, y no se pierdan el rap del LHC: todos los medios sirven a la divulgación cientÃfica.
(Más información en la noticia de la Plataforma SINC )
¡Éxito de las primeras colisiones en el LHC!
31.03.10 Las primeras colisiones realizadas en el interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, situado en la frontera entre Francia y Suiza, han sido un éxito. En los próximos dos años, el estudio de estos experimentos podrÃa ayudar a descubrir la misteriosa materia oscura del Universo, confirmar la existencia de una supersimetrÃa entre las partÃculas, o encontrar, por fin, el escurridizo bosón de Higgs. A las 13.06 horas del 30 de marzo, y tras unas horas de retraso por incidencias
Imágenes después de la Hora del Planeta
Hola, sólamente una referencia para que disfrutéis de algunas de las mejores imágenes que nos dejó por todo el mundo la iniciativa "La Hora del Planeta", cuando el pasado sábado, desde las 20:30 a las 21:30, se apagaron las luces no indispensables de muchas ciudades del mundo, por cierto, con nuevo récord de participación. Si pincháis en este enlace veréis las mejores, y en casi tidas, si pincháis en la imagen, veréis el antes y después. IMPRESIONANTE.
La Hora del Planeta: apagón mundial
Hola a todos, pues sÃ, como dice el tÃtulo, es un apagón mundial en toda regla. El próximo sábado, dÃa 27, a las 20:30 hora local, se realizará un apagón de sesenta minutos para concienciar al mundo sobre el cambio climático y tratar de promover leyes y tratados internacionales para reducir las emisiones de CO2 a nivel mundial. El año pasado se sumaron más de 4.100 ciudades en 87 paÃses. Este año la cifra también se espera que sea similar. Se
Ãlbum fotográfico de Visitas al Museo
Hola a todos, desde hace unos dÃas está disponible en la web del museo una herramienta/aplicación/entretenimiento para que cada una de las personas que han visitado o vayan a visitar nuestras instalaciones, puedan dejar una imagen de recuerdo. Es un álbum en el que cualquiera puede añadir fotos suyas en el Museo, ya sea solo, con la familia, con amigos, en grupo, el caso es que representen su estancia. Pueden ser del interior, de las exposiciones, del Planetario (antes o después
¿Interesa la Ciencia a la población española?
¿Interesa la ciencia a la población española? ¿Informan adecuadamente los medios de comunicación sobre las cuestiones cientÃficas y tecnológicas? ¿Qué responsabilidad tienen los cientÃficos a la hora de comunicar sus hallazgos? El debate, que viene de largo y provoca opiniones muy diversas, se retomó en el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5), celebrado en Pamplona los dÃas 10, 11 y 12 de marzo pasados. Para tomar el pulso a la cuestión, SINC entrevistó
Majestuoso Sol
Hola a todos, quién no sabe que el Sol es algo más que la bola brillante que vemos en el cielo cada dÃa, o que posee diferentes capas, aunque no sepamos sus nombres. Hoy en dÃa, los avances tecnológicos han hecho posible observar el Sol y sus caracterÃsticas como nunca se ha podido observar. Tenemos satélites artificiales observando el Sol, como el SOHO o el proyecto STEREO, que nos mandan imágenes realmente espectaculares del Sol y su exterior. Pero desde la
El Universo conocido: video con calidad HD en youtube
Recientemente, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red el espectacular vÃdeo que desde aquà recomendamos: se trata de la reconstrucción informática de un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los lÃmites del universo conocido. Un magnÃfico documento cientÃfico en 6 minutos y medio. Este video es único y diferente de la mayorÃa de los realizados hasta ahora porque todo lo que en él aparece está basado en datos reales. No es un vÃdeo
Hasta siempre, Delibes…
<< Migel Delibes ha sido el novelista castellano con mayúsculas. Su obra literaria abarca toda la segunda mitad del siglo XX. Miguel Delibes siempre escribió como él era; su literatura era un reflejo fiel de su persona. Ha dado siempre una dimensión ética a su narrativa, conjugándola magistralmente con la estética literaria. “Mi vida de escritor –confesó él mismo- no serÃa como es si no se apoyase en un fondo moral inalterable. Ética y estética se han dado la mano
Velada astronómica en el Museo el V26.03.10
El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica. A las 19 h, el astrofÃsico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia "De los átomos a las galaxias: una historia cósmica". En palabras del Dr. Ferreras, "Una de las mayores preguntas abiertas de la fÃsica hoy dÃa concierne a
Sabemos mucho más de las comunidades de bacterias de nuestro intestino…
04.03.10 MetaHIT es un proyecto financiado por la Unión Europea bajo el 7º Programa Marco, que comenzó el 1 de  enero de 2008 y durará 4 años. El consorcio está formado por 13 entidades representantes de la academia y la industria, de un total de 8 paÃses. Entre ellas se encuentra el Institut de Recerca del Hospital Universitario de la Vall d´Hebron (IR-HUVH) como único participante del Estado Español. El proyecto recibió, a mediados del año 2008, 11,4 millones de euros de