<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Anillamiento científico por el Día Mundial de las Aves

El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró a nivel mundial el Día de las Aves 2025. Con motivo de este evento el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó una jornada de anillamiento científico en uno de los islotes de El Palero, el más próximo al Museo y en el que desde hace 16 años se viene organizando distintas jornadas de voluntariado ambiental con la finalidad de restaurar el ecosistema de ribera y darle un uso educativo-científico a este espacio.

¿Qué es el anillamiento científico?

Se trata de un método de marcaje e individualización de las aves mediante la colocación de una anilla metálica que incluye un código alfanumérico único. Este código dota al ave de una identidad, a modo de DNI, y permite identificar cada ejemplar anillado de forma inequívoca. De este modo, en caso de recaptura podremos conocer el lugar y la fecha en que se anilló el ave, así como los datos identificativos (edad, sexo, especie), biométricos (longitud del ala y de la octava primaria) y de condición física (peso, reservas de grasa, condición muscular) tomados durante el proceso de anillamiento. Todos estos datos pueden ser utilizados en estudios de longevidad, rutas migratorias, estado de salud de las aves, dinámica de poblaciones, gestión del hábitat, etc.

Anillador tomando datos de una de las aves capturadas

¿Cómo se capturan las aves?

Las aves son capturadas en redes verticales, invisibles para las aves, denominadas redes niebla (imagen), colocadas en lugares estratégicos entre la vegetación. Estas redes son inocuas para los ejemplares capturados, ya que la luz de la misma está calculada para que el ave queda embolsada. En caso de que algunas partes del cuerpo queden enredadas (alas, cabeza o patas), los anilladores extraen el ejemplar con mucha precaución y conforme a técnicas que aseguran en todo momento el bienestar del ave.

Redes niebla instaladas en el islote de ‘El Palero’

Resultados y conclusiones

Durante la jornada de anillamiento de la mañana del sábado 4 se anillaron un total de 33 aves pertenecientes a 8 especies: curruca capirotada (19), mosquitero común (4), petirrojo (2), ruiseñor bastardo (2), papamoscas cerrojillo (2), mirlo común (2), carbonero común (1) y carricero común (1).

De los datos obtenidos podemos extraer algunas conclusiones interesantes para el estudio de estas especies. Por ejemplo, el alto número de ejemplares de curruca capirotada capturados, así como la abundante acumulación de grasa que exhibían, indica que se trataba de ejemplares en pleno proceso de migración hacia sus cuarteles de invernada presaharianos. Los ruiseñores bastardos y el carbonero común presentaban escasa acumulación de grasa, por lo que seguramente se trataba de ejemplares residentes. Los mosquiteros comunes capturados indican la reciente llegada de migrantes de esta especie, también presahariana, ya que unos días antes su presencia era testimonial en el islote. En cuanto a los papamoscas cerrojillos y el carricero común se trata de migrantes transaharianos, cuyo pico de ejemplares en migración se produce en el mes de septiembre, por lo que posiblemente nos encontramos ante los últimos ejemplares en esta zona. También podemos deducir, por ejemplo, que la comunidad de aves presente en la zona el día de la captura estaba fuertemente dominada por la curruca capirotada, mientras que el carricero común tenía poca relevancia en la misma.

Como hemos tratado de evidenciar con estos ejemplos, el anillamiento científico constituye una herramienta fundamental para el estudio de las aves, contribuyendo de forma efectiva a la conservación y gestión de las mismas y sus hábitats, y aportando gran cantidad de información valiosa para la investigación, compensando de este modo las molestias que sufren los ejemplares capturados.

Curruca capirotada macho
Carricero común

El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró a nivel mundial el Día de las Aves 2025. Con motivo de este evento el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó una jornada de anillamiento científico en uno de los islotes de El Palero, el más próximo al Museo y en el que desde hace 16 años se viene organizando distintas jornadas de voluntariado ambiental con la finalidad de restaurar el ecosistema de ribera y darle un

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, durante la Semana Mundial del Espacio de 2019, la charla ‘Del Apolo 8 al Apolo 13. Los héroes olvidados’. Una conferencia en la que José Luis Orantes, físico y presidente de la Asociación de Amigos del Instituto Zorrilla de Valladolid, analizó la importancia y los datos de las misiones Apolo. Casi nadie recuerda que el 24 de diciembre de 1968, 7 meses antes de la llegada del hombre a la Luna, el Apolo 8,

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el viernes 5 de abril la charla ‘¿En serio llegamos a la Luna?’. Última conferencia del IX ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. El 21 de julio de 1969 el ser humano llegaba a la Luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin fueron los primeros en pisarla. Le seguirían otros diez hombres en otras cinco misiones que fueron perfeccionándose y dando, cada vez, mejores

¡Ya disponible el podcast del 6º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. ¿Sabías que la palabra anfibio significa ‘doble vida’? ¿Cuáles son sus características generales? ¿Son tan peligros cómo dicen? ¿Qué diferencias hay entre el grupo de los anuros  y el de los urodelos? Descúbrelo de la mano de nuestro compañero José Antonio García.

Las pasadas Navidades acogimos los talleres prácticos ‘Amasando sin gluten’. Una actividad, dirigida a niños y niñas de 6 a 14 años, organizado con la colaboración de la Asociación de Celiacos de Castilla y León (Acecale) Durante la actividad, que se desarrolló en la exposición 'Nutrición. Impulso vital', los participantes aprendieron a elaborar dos deliciosas recetas que os dejamos a continuación: PANCITOS DE QUESO SIN GLUTEN Ingredientes masa 200 g de preparado panificable s/g 150 g de queso en polvo 1 cucharada de

¿Quieres conocer al detalle nuestra 'Casa del Río'? El Museo de la Ciencia de Valladolid y Radio 4G Valladolid te lo cuentan en una sección especial sobre este espacio que incluye acuarios y terrarios con especies del río Pisuerga. Esta sección tendrá lugar los martes, cada 15 días, y en ella nuestro compañero José Antonio García hablará sobre las especies, cuidados, mantenimiento

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado, por cuarto año consecutivo, el ciclo de conferencias ‘A tu salud’. Esta iniciativa, cuyo objetivo es acercar al público diferentes temas relacionados con el ámbito médico, ha contado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid NIC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El ciclo comenzó con la charla ‘Historia de la gripe

De forma paralela a la exposición 'Los Tesoros de Tutankamon', el Museo de la Ciencia organizó la charla â€˜CSI Luxor: ¿era la reina Nefertiti la madre de Tutankamon?’. Una conferencia a cargo de Juan Antonio Belmonte, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). ¿Quién sucedió a Akhenaton? ¿Quién era Semenkhkare? ¿Era la misma persona que Neferneferuaton? ¿Era este gobernante una mujer o un varón? ¿Quién era Dakhamunzu, la reina egipcia que escribió al rey hitita  Suppiluliuma pidiéndole un hijo varón para

El Auditorio del Museo acogió el viernes 18 de mayo la charla participativa â€˜Tengo unas Matemáticas… ¡Y no dudaré en usarlas!’. Un evento, organizado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, a cargo de Clara Grima, profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora científica. Aunque desde siempre fue así, es evidente que en pleno siglo XXI las matemáticas son la mano que mecen la cuna del progreso, aunque algunas veces no seamos capaces de

Subscríbete y recibe las novedades del Museo