El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica.
A las 19 h, el astrofÃsico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia «De los átomos a las galaxias: una historia cósmica».
En palabras del Dr. Ferreras, «Una de las mayores preguntas abiertas de la fÃsica hoy dÃa concierne a la formación de las galaxias. Las galaxias son los «átomos» del Universo, constituidas por miles de millones de
estrellas y separadas unas galaxias de otras por grandes distancias, como islas en un océano cósmico. Las observaciones más recientes nos han demostrado que en este océano, las galaxias no están esparcidas al azar. Su distribución en el espacio refleja la fÃsica de las partÃculas subatómicas, estableciendo una conexión entre lo más grande y lo más pequeño.
En esta charla embarcaremos en un viaje por el espacio y el tiempo, mostrando la gran variedad de galaxias que pueblan nuestro Universo. Nos remontaremos a un pasado en que los progenitores de las galaxias actuales no eran más que pequeñas semillas en un Universo mucho más caliente y homogéneo. Veremos cómo los
astrofÃsicos han podido deducir lo que sabemos sobre la formación de las galaxias y su distribución en el
Cosmos. Futuros observatorios y misiones espaciales permitirán responder a muchas de las preguntas que aún quedan por resolver.»
A continuación, desde las 21 a las 22:30 h , tendrá lugar un Taller de tele-observación astronómica (como los ya realizados desde el Auditorio del Museo en abril y octubre de 2009). Se establecerá una conexión en directo con el Telescopio IAC80 del Observatorio del Teide (Tenerife), guiada por el astrónomo Dr. Alfred Rosenberg del  Instituto de AstrofÃsica de Canarias.
En esta ocasión participan, junto con el Museo de la Ciencia de Valladolid, el Consorcio Centro de Ciencia Principia (Málaga), el Kutxaespacio de la Ciencia (San Sebastián), el Museo de la Ciencias de Castilla – La Mancha (Cuenca), y el Parque de Las Ciencias (Granada).
Durante la conexión, el Dr. Rosenberg y sus colaboradores mostrarán el anochecer sobre el Observatorio del Teide y la apertura de la cúpula del telescopio, explicarán su funcionamiento y cómo se realiza la observación, e irán enfocando a distintos objetos astronómicos seleccionados por ellos mismos o solicitados por el público, que podrá participar de viva voz o mediante un chat. Habrá además oportunidad para plantear preguntas a los astrónomos.
¡No se pierdan esta una magnÃfica oportunidad de disfrutar de los mejores cielos del hemisferio Norte sin moverse del Auditorio del Museo!
Velada astronómica en el Museo el V26.03.10
El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica. A las 19 h, el astrofÃsico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia "De los átomos a las galaxias: una historia cósmica". En palabras del Dr. Ferreras, "Una de las mayores preguntas abiertas de la fÃsica hoy dÃa concierne a
Sabemos mucho más de las comunidades de bacterias de nuestro intestino…
04.03.10 MetaHIT es un proyecto financiado por la Unión Europea bajo el 7º Programa Marco, que comenzó el 1 de  enero de 2008 y durará 4 años. El consorcio está formado por 13 entidades representantes de la academia y la industria, de un total de 8 paÃses. Entre ellas se encuentra el Institut de Recerca del Hospital Universitario de la Vall d´Hebron (IR-HUVH) como único participante del Estado Español. El proyecto recibió, a mediados del año 2008, 11,4 millones de euros de
¿Dónde se instalará el E-ELT?
04.03.10 El Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory, ESO) ha emitido un comunicado en el que afirma que la ubicación del futuro E-ELT (European Extremely-Large Telescope) aún no está decidida. Uno de los posibles destinos es el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El pasado 26 de febrero el Ministerio de Ciencia e Innovación de España envió su propuesta para que el E-ELT sea ubicado en La Palma (pueden leer el dossier aquÃ). La oferta económica asciende a 300
Próxima exposición ‘Cubiertas animales’
'Cubiertas animales' es la nueva exposición que el Museo de la Ciencia de Valladolid acogerá en sus instalaciones a partir del mes de abril. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Domus (Casa del Hombre), que se ubicará hasta junio en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Tras millones de años de evolución, se han desarrollado en los seres vivos diferentes estructuras para tapizar su piel. Los pelos, las plumas, las escamas, las conchas, los caparazones y las
Conferencia ‘Lagos esteparios. Joyas de biodiversidad’
De nuevo, el Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a todos los interesados una interesante conferencia que bajo el tÃtulo de 'Lagos Esteparios. Joyas de Biodiversidad' indagará en todos los aspectos de estas 'Islas de agua en tierras de sed' (como bien reza el nombre del espacio permanente del Museo de la Ciencia de Valladolid dedicado a los mismos). La ponencia, que tendrá lugar el martes 16 de marzo a las 19.00 horas, correrá a cargo de Miguel Alonso, doctor
¿Qué deberÃa conocer de Ciencia el ciudadano medio?
Aviso: ésta es una laarga entrada, sólo para quien tenga ganas de leer algo más de lo habitual en este blog. Hace unos dÃas me solicitaron completar un cuestionario para un estudio cuyo objetivo es diseñar (y evaluar posteriormente) un modelo para el fomento de la competencia cientÃfica en la educación obligatoria de 10 a 16 años. Se trataba de seleccionar los tres aspectos (conocimientos, habilidades, actitudes o valores) del ámbito cientÃfico-tecnológico que deberÃan ser conocidos por cualquier ciudadano medio. Se
Para cotillear cómo se vive en la ISS…
Para los amantes del espacio, en http://www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html se presentan varios canales interesantÃsimos. Por ejemplo, se puede ver en directo la vida en la Estación Espacial Internacional (ISS son sus siglas en inglés)
Solar Dynamics Observatory ya está en órbita
11.02.10 En el marco del proyecto Living with a star (LWS) de NASA, el 10 de febrero 15:23 UTC y desde el Complejo de Lanzamiento (SLC-41) de la base de Cabo Cañaveral ha sido lanzado con éxito el satélite Solar Dynamics Observatory, a bordo de un cohete Atlas V 401 (AV-021). El video del lanzamiento se puede ver aquÃ. ¡Disfrútenlo, es emocionante! SDO ha sido diseñado para avanzar en el conocimiento de la influencia del Sol en la Tierra y su entorno.
Cómo cambian las cosas…
Hola, pues sà efectivamente, asà podrÃamos definir esta reseña que aparece en una web de astronomÃa, principalmente solar, que aunque esté en inglés.nos podemos hacer una idea fácilmente de qué es lo que nos muestra. En muchÃsimas partes y por muchÃsimas personas, se ha criticado hasta la saciedad el mutismo-ocultismo-conspiración de los programas militares de observación, tanto espacial como terrestre, sobre todo si son americanos. Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pero hay cosas que caen por su
Nuevo «espacio» de viaje.
Bueno, parece que para algunos, el hecho de estar siempre diseñando, haciendo y soñando con cosas nuevas debe ser un hábito. Sobre todo si tienes dinero y te puedes permitir ciertos caprichos. ¿Recordáis la serie "SEA QUEST"? Era una serie de los 90 que aprovechó el tirón de los trekkis (fans de Star Trek, gran y mÃtica serie donde las haya), para crear un universo paralelo, pero debajo del mar, en la Tierra. Ciertamente la serie era un desafÃo en sÃ