Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo.
En lo que se refiere a planetas, poco después del atardecer podremos observar hacia el oeste al planeta Mercurio, muy bajo en el horizonte, y a Marte, algo más alto, pero ambos poco brillantes.Algo después, alrededor de las 23:00, será visible Saturno, en la constelación de Acuario. Casi a las 02:00 podremos ver a Júpiter por el este, prácticamente a mitad de camino entre las constelaciones Cetus, Tauro, Aries y Piscis. Su brillo y color amarillento le hacen fácilmente localizable. Venus ya ha desaparecido del cielo del atardecer, y dentro de unas semanas se podrá observar al amanecer.
Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda, que contiene una de las joyas del cielo, la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo.
También tenemos el máximo de la, seguramente, lluvia de estrellas más conocida: las Perseidas, también llamadas “Lágrimas de San Lorenzo”, por coincidir con la festividad del santo. El momento del máximo será entre los días 12 al 13 de agosto, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, que, en el momento del máximo, la THZ, estará en torno a las 100 fugaces/hora, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc. Este año tendremos Luna prácticamente nueva, por lo que las condiciones para la observación, salvo que aparezcan nubes, son buenas. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el 109P/Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Si conseguís realizar alguna fotografía de perseidas, enviádnoslas y las publicaremos en nuestra web.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que
El crecimiento ambiental de los islote de El Palero
No es la primera vez que destacamos aquí el entorno de El Palero como uno de los espacio de mayor interés ambiental de la ciudad. Este archipiélago de tres islotes de origen artificial, situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia, constituye uno de los espacios de mayor riqueza faunística de todo el trazado urbano del río Pisuerga. La tranquilidad y las escasas molestias propias del aislamiento, junto con la presencia de vegetación abundante en los islotes menores y la
Charla ‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’
‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Efemérides Junio Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 16:57 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las
Elena Mínguez, Carlota Ramos y Lara Magdaleno, ganadoras del XIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del XIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que ha contado con la colaboración de Aquavall, la Casa Zorrilla y Casio División Educativa que proponía a los participantes el tema ‘Soy una gota de agua’. María Elena Mínguez Pariente, Carlota Ramos Rubio y Lara Magdaleno Huertas han sido las ganadoras de las categorías general, infantil/ juvenil y premio del público, respectivamente. Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo
Votaciones premio del público concurso de relato breve ‘Yo soy una gota de agua’
Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del XIII concurso de relato breve ‘la Ciencia y tú’, el Museo de la Ciencia ha seleccionado los 3 mejores relatos de la categoría general (no incluido el ganador de dicha categoría). Estos trabajos han sido publicados en el blog del Museo de la Ciencia, asociándose a cada uno de ellos un número del 1 al 3. De esta forma, el público podrá votar por su relato favorito desde el 12 al 15
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El
Qué observar en el cielo durante el mes de abril
Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante