01.07.10
Investigadores del Laboratorio de Geof铆sica de la Instituci贸n Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los l谩pices) que ha perdurado desde el 芦cataclismo lunar禄 (o 芦bombard铆o intenso tard铆o禄), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro sat茅lite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de a帽os aproximadamente.
Se ha encontrado grafito en una forma rara, de largas y delgadas estructuras enrolladas, conocida como 鈥榖igotes de grafito鈥, que s贸lo podr铆a formarse en reacciones a muy altas temperaturas (entre 1.273 y 3.900 Kelvin), que se inician tras un impacto. El descubrimiento implica tambi茅n que la Luna potencialmente mantiene un registro de la entrada de carbono de procedencia meteor铆tica al sistema Tierra-Luna, de la 茅poca en que la vida estaba empezando a surgir en la Tierra. Hasta ahora los cient铆ficos pensaban que las trazas de carbono de la superficie de la Luna proced铆an del viento solar, pero las part铆culas y 鈥榖igotes鈥 hallados en esta ocasi贸n son mucho m谩s grandes que si se hubiesen implantado por esa causa.
La investigaci贸n, que se publica esta semana en Science, se basa en el estudio de una 鈥渂reccia de impacto鈥, una roca mezcla de fragmentos m谩s peque帽os que se formaron por los impactos en la Luna.
(M谩s informaci贸n en Plataforma sinc, fuente de la noticia.
驴Grafito en la Luna?
01.07.10 Investigadores del Laboratorio de Geof铆sica de la Instituci贸n Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los l谩pices) que ha perdurado desde el "cataclismo lunar" (o "bombard铆o intenso tard铆o"), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro sat茅lite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de a帽os aproximadamente. Se ha encontrado grafito en una forma rara,
Exposici贸n La lucidez de la luz
Hasta el 9 de septiembre se puede visitar gratuitamente la exposici贸n La lucidez de la luz en el Museo de la Ciencia聽de Valladolid. La lucidez聽de la luz ofrece un recorrido muy atractivo y eminentemente visual por las diferentes fuentes de energ铆a que se han utilizado a lo largo de la historia de la Humanidad, analizando sus ventajas y desventajas. El objetivo final se puede resumir en estas palabras de Joaqu铆n Araujo: "Para lograr el necesario cambio del modelo energ茅tico, en cualquier
驴Sabes c贸mo se ve un cometa en el cielo?
22.06.10 Si quieres contemplar c贸mo apareci贸 el cometa McNaught (C/2009 R1) el pasado 14 de junio desde Valladolid, no te pierdas el magn铆fico video que nos regala Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo, astr贸nomo no profesional y miembro de la Sociedad Astron贸mica Syrma. http://www.youtube.com/watch?v=WR4FJBM-o2Y (mejor si lo pones a alta resoluci贸n, 720 o 1080 p. y en pantalla completa)
Conferencia ‘La Lucidez de la Luz’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el martes, 22 de junio a las 19.00 horas, la conferencia 'La Lucidez de la luz'. Una ponencia a cargo del naturalista, Joaqu铆n Araujo, que ha contado con la colaboraci贸n de la Obra Social de Caja Madrid. Naturalista, escritor, periodista, director editorial, realizador, divulgador empedernido, guionista, comisario de exposiciones, director del colectivo Bosque de bosques, asesor del programa el Hombre y la Tierra de F茅lix Rodr铆guez de
Feliz 15 cumplea帽os, Imagen Astron贸mica del D铆a
16.05.10 La Imagen Astron贸mica del D铆a (Astronomical Picture of the Day, APOD) cumple 15 a帽os. Para celebrarlo, hoy se ha publicado una APOD muy especial: se trata de una composici贸n de dos famosos cuadros de Johannes Vermeer (Delft, 1632-1675), "El Ge贸grafo" y "El Astr贸nomo". Mira con atenci贸n y ver谩s alternar la imagen ordinaria y una digitalmente聽 "re-pixelada" por Rob Stevenson usando la mayor铆a de las 5000 APODs aparecidas desde la creaci贸n de este magn铆fico portal. Los dos cient铆ficos representan a Robert Nemiroff
Conferencia ‘El acelerador LHC: Un viaje al origen de la materia’
El Auditorio del Museo de la Ciencia acoge el martes 15 de junio a las 19.00 horas, la conferencia' El acelerador LHC: un viaje al origen de la materia'. Una ponencia, asociada a la exposici贸n 'El CERN a trav茅s de los ojos de Peter Ginter: la visi贸n de un poeta', ubicada actualmente en las plazas del Museo, que correr谩 a cargo del Doctor en Ciencias F铆sicas e Investigador del Centro de Investigaciones Energ茅ticas, Mediambientales
Exposici贸n ‘El Cern a trav茅s de los ojos de Peter Ginter: la visi贸n de un poeta’
Hasta el jueves, 8 de julio se puede ver en las Plazas del museo esta muestra fotogr谩fica que recoge a trav茅s de im谩genes la construcci贸n del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor experimento de f铆sica mundial. Llega a Valladolid de la mano del Museo de la Ciencia y del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de F铆sica de Part铆culas, Astropart铆culas y Nuclear), gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC)y con la que el fot贸grafo alem谩n Peter Ginter refleja
隆Cometa a la vista!
07.06.10 La Imagen Astron贸mica del D铆a (Astronomy Picture of the Day, APOD) que, desde el "Cosmopaisaje", da la bienvenida a quienes visitan la p谩gina web del Museo de la Ciencia de Valladolid, est谩 dedicada hoy al cometa C/2009 R1 (McNaught). Aqu铆 tienen la impresionante imagen. Y para que la disfruten a煤n m谩s, a continuaci贸n traducimos聽 el texto que la acompa帽a (originalmente en ingl茅s): Un nuevo cometa est谩 aumentando su brillo, y se espera que sea visible a ojo desnudo a finales de
La Estaci贸n Espacial Internacional pasa por delante del Sol
01.06.10 驴Sab铆as que la Estaci贸n Espacial Internacional (ISS) se puede ver desde la Tierra? Pues no s贸lo es visible algunas noches como un punto brillante cruzando el cielo, en algunas ocasiones es posible verla pasar por delante del Sol. Verla (y fotografiarla) es lo que han hecho estos d铆as miembros de la Sociedad Astron贸mica Syrma de Valladolid. Es un fen贸meno que s贸lo dura medio segundo y conseguir capturarlo requiere estar en el sitio y la hora precisos, y disponer del material adecuado que
Adi贸s, Phoenix, adi贸s…
Adi贸s a la sonda marciana Phoenix, un ingenio de la NASA que "amartiz贸" en el Polo Norte del planeta rojo el 25 de mayo de 2008, hace justamente dos a帽os, con un ambicioso programa: analizar el subsuelo marciano en busca de agua de posibles restos de vida, realizar un completo mapa de la meteorolog铆a del planeta, y tratar de desarrollar una "previsi贸n del clima" de Marte, entre otros objetivos. Este 煤ltimo invierno marciano, que dura el doble que en la Tierra,