<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 48)

29.09.10

Por su interés copiamos textualmente el artículo aparecido en la sección Historias de los lectores de El País.com. Lo firma un lector anónimo desde la costa del Pacífico de EEUU.

Estudié toda mi vida con becas. Eso, dicho así, parece una frase hecha, pero no. Estudié toda mi vida con becas, que significan -entre otras cosas- dinero de todos los contribuyentes. Con 14 años, el estado empezó a pagarme 14.000 pesetas anuales a modo de beca para materiales. Tengo 31 años, así que hablamos de 14.000 pesetas del año 1993. Desde los 17 me becaron con 32.000, con lo cual para cuando acabé el instituto el Estado había ingresado en mi cuenta 92.000 pesetas contantes y sonantes.

Entré en la Universidad y también tuve becas, nunca tuve que pagar ni una sola matrícula. A una media de, pongamos, 75.000 pesetas por curso, eso hacen 375.000. Además, recibí una beca escolar que, de media, eran unas 150.000 pesetas anuales: 750.000 en los cinco años. En quinto de carrera tuve, además, una beca de colaboración de mi Departamento. Se suponía que era para aprender investigar, pero lo único que me enseñaron fue a cargar carretillas de papel para la fotocopiadora, hacer funcionar la fotocopiadora y cambiar el tóner de la fotocopiadora. Me pagaron 23.000 pesetas al mes, diez meses. Total hasta aquí 1.447.000 pesetas. Unos 8700 euros.

Recibí cuatro becas diferentes para hacer el doctorado. La primera que acepté era de una fundación que me pagaba cuando le parecía oportuno, no me daba recibos del pago y, además, me metió en líos con Hacienda. En cualquier caso, seis meses a 600 euros, 3600 euros. Poco tiempo después recibí otra con patrones que me timaron en menos aspectos. No me contrataron, pero me hicieron firmar dedicación completa. Trabajé para ellos bajo la miserable forma de una beca: di clases, publiqué en revistas, hice estancias de investigación… pero días cotizados, cero. 800 euros al mes, 36 meses, 28.800 euros en total. A eso hay que sumar tres estancias de investigación en prestigiosos centros del extranjero, a digamos 1200 euros de subvención cada una. Esto ya parece el 1, 2, 3… 41.100 euros de todos los españoles. El último año, por fin, los becarios de investigación conseguimos que se nos hiciera un contrato. A la hora de firmarlo, te daban un papelito donde tenías que firmar que renunciabas a tu baja maternal, en caso de quedarte embarazada. Eso sí que son políticas de conciliación y lo demás cuentos. Nos daban, por primera vez, paga extra. Se la llevó Hacienda, pero la sumo igual. Doce meses, catorce pagas, a 1100 euros, 15400 euros, 56.500 en total.

Ahora viene la pirueta. Después de seis años trabajando para la Universidad, había cotizado un año. Cobré el paro y envié currículos. 630, mi madre lo recuerda bien. Durante mis dieciséis años en el mercado laboral español tuve los empleos más diversos además de la Universidad: guía turística para la tercera edad, traductora de manuales deportivos, profe particular, manufacturera -que no diseñadora- de bolsos y abalorios, dobladora de anuncios de radio… Que no se diga que no lo intenté en varios campos.

Lo intenté con todas mis fuerzas. Me agarré a la tierra de Asturias con pies y manos. Estuve un año en el paro, con una carrera, un máster, un doctorado, cuatro idiomas y dispuesta a trabajar de lo que saliese… pero no salió nada. En unos estaba demasiado formada, en otros no daba, literalmente, la talla -hasta para dependienta de tienda de ropa de adolescentes me presenté-, así que decidí emigrar. El camino fuera de Europa no es sencillo: veo a mis padres por Skype, mi presencia empieza a borrarse de los recuerdos de mis amigas -«¿todavía vivías aquí cuando pasó eso?»- y suplico a las alturas que el señor de inmigración no se quede con mi barra de turrón de Suchard y mis latas de bonito en aceite cuando vuelvo, siempre antes de Reyes, a incorporarme a mis clases en una estupenda Universidad de la soleadísima costa estadounidense del Pacífico. Lo más triste es que soy feliz aquí, a pesar de que veo la tristeza inmensa en los ojos de mis padres.

En resumen, España invirtió en mí, directamente, casi diez millones de pesetas, además de la formación universitaria, y ahora lo está aprovechando otro país: un lugar donde me siento un miembro útil y productivo de la sociedad. El problema más grande es que mi caso no es único. De mis quince compañeros del doctorado, solo dos están trabajando en España, en condiciones lamentables, eso sí, en la Universidad. Solo en nosotros, solo en nuestro pequeño rinconcito de la sala de becarios con sus palomas anidadas en una ventana, el Estado español tiró a la basura 130.000.000. Ciento treinta millones de pesetas que estábamos deseando revertir a la sociedad en aquello para lo que nos habíamos formado, pero no nos resulta posible. Trabajamos un tiempo gratis, mucho tiempo sin contrato, muchas más horas que una jornada estándar, sin sanidad, sin derecho a baja maternal, sin derecho a paro y, sobre todo, sin derecho a quejarnos. Porque éramos unos privilegiados, la creme de la creme de la intelectualidad que iba a llevar a España a cotas nunca antes conocidas. Y eso último es lo único cierto. Somos la generación que va a llevar a España a cotas nunca antes conocidas de desesperación, de frustración, de angustia, de parturientas añosas, de abuelos que van a tener que aprender chino o inglés para preguntarle a sus nietos -por skype- de qué color es la bici que piden a los Reyes Magos en casa de los abuelitos y que les va a llegar por correo.

* Este lector ha pedido expresamente que no facilitemos su nombre.

29.09.10 Por su interés copiamos textualmente el artículo aparecido en la sección Historias de los lectores de El País.com. Lo firma un lector anónimo desde la costa del Pacífico de EEUU. Estudié toda mi vida con becas. Eso, dicho así, parece una frase hecha, pero no. Estudié toda mi vida con becas, que significan -entre otras cosas- dinero de todos los contribuyentes. Con 14 años, el estado empezó a pagarme 14.000 pesetas anuales a modo de beca para materiales.

Impresionantes imágenes de osos, linces, lobos, quebrantahuesos, urogallos… se dan cita en ‘La Mirada Salvaje. Encuentros con la fauna ibérica’, exposición que permanecerá en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia de Valladolid hasta el 21 de noviembre de 2010. Una muestra, realizada por Andoni Canela Proyectos en colaboración con la Fundación Biodiversidad , en la que una selección de imágenes, captadas por el fotógrafo Andoni Canela, muestra la vida de cuarenta especies en total libertad a

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el jueves, 16 de septiembre, a las 19.00 horas, la conferencia ‘Making Off de La Mirada Salvaje. El arte de fotografiar la naturaleza’. Una ponencia, asociada a la exposición `La mirada Salvaje. Encuentros con la fauna Ibérica’, nueva muestra ubicada en la Sala de exposiciones Temporales del Museo que recoge una nutrida selección de imágenes de las especies más emblemáticas de fauna que pueblan los diferentes ecosistemas de la península-. Andoni

12.09.10 El cometa Hartley 2 (oficialmente llamado 103 P/Hartley) se está aproximando al Sol. Si se cumplen las previsiones, será visible con prismáticos y quizá a simple vista desde lugares oscuros a partir de finales de septiembre y a lo largo de octubre desde el hemisferio norte. Es un cometa de corto periodo, que nos visita cada 6 años y medio aproximadamente. Habitualmente su brillo es débil, ya que su tamaño se estima en unos 1,5 kms. Pero en

Durante los dos últimos jueves de julio y los dos primeros de agosto, y en el maravilloso marco del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, se desarrolló la actividad "El Cielo de Ptolomeo", una serie de charlas con observación sobre diferentes aspectos del cielo, teóricos, históricos, mitológicos y prácticos. Si bien la primera jornada no tuvo la acogida de público esperada, quizás debido a falta de publicitación, las restantes charlas vieron cómo el número de asistentes superaba la capacidad

Un vendedor de la once será el encargado de repartir suerte entre los visitantes del Museo los próximos días 27 y 28 de agosto Las instalaciones del Museo de la Ciencia acogerán el viernes 27 y el sábado 28 de agosto la venta de los cupones con su imagen para el sorteo del 28 de agosto. Aparte de  los habituales puntos de venta, los interesados podrán adquirir en el propio hall del Museo los décimos con la fotografía del espacio museístico.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León convoca los Premios Día Mundial del Medio Ambiente con motivo de esta celebración que tiene lugar el 5 de junio. En la edición 2010, el 1er Premio en la modalidad "Del arte a la sensibilización", para trabajos de fotografía y video, ha sido para el trabajo titulado "Primeros pasos", de Fernando Cabrerizo (monitor del planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid y miembro del Grupo Universitario de Astronomía

Subscríbete y recibe las novedades del Museo