¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar?
Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra extremadamente seca y templada. Es entre estas dos estaciones donde observamos el gran cambio que sucede en el paisaje: de tonos verdes brillantes en la estación húmeda, a tonos amarillentos con aspecto desolado en la estación seca.
Pero, ¿cuál es su origen?
La sabana puede originarse debido a diferentes factores como son el clima, el suelo o el fuego. Asimismo, existen diferentes tipos de sabana en función a la temperatura, precipitación o el tipo de flora y fauna. Cuando los animales herbívoros son muy abundantes pueden reducir la vegetación hasta el punto de eliminar la cubierta herbácea; entonces, la vegetación leñosa se incrementa, dando como resultado un terreno arbolado.
Las sabanas que vienen determinadas por sus suelos son las que podemos encontrar en Centroamérica y Sudamérica. Algunas de ellas, como los Cerrados de Brasil, están caracterizadas por los niveles de lateritas que se forman cuando los silicatos del suelo son atacados y posteriormente lixiviados, quedando en la superficie un residuo de óxido de hierro, manganeso y aluminio. Durante la época de sequía se produce la transformación de estos niveles en costras duras, espesas y con aspecto de caparazón, a lo que comúnmente se le denomina laterización. Estos cerrados brasileños son sabanas leñosas abiertas y con gran variedad de especies.
Si nos vamos un poquito más al norte, encontramos la sabana de los Llanos de Venezuela y Colombia, un terreno muy árido y sin apenas agua en la época de sequía. Sin embargo, son inundadas por el río Orionoco en la época de lluvias, quedando el agua estancada e inhibiendo el crecimiento de muchos árboles, debido a una capa impermeable presente en el subsuelo.
Continuamos la visita por las sabanas, ahora nos pararemos en una gran isla situada entre el Océano Pacífico y el Índico, se trata de Australia. Dos tercios de su territorio son llanuras semidesérticas originadas por los secos vientos que soplan tierra adentro y donde la vegetación ha tenido que adaptarse desde tiempos inmemorables a este clima árido. Además de éstas, otras de las sabanas que aparecen por razones climáticas son las del oeste y suroeste de África.
Y ya, para terminar la visita, y sin salirnos de este continente, llegamos a la mitad este de África. En estas regiones, la pluviosidad es más elevada y la vegetación de sabana se mantiene debido a los incendios periódicos. La combustión de la hierba seca al final de la estación de las lluvias quema la vegetación boscosa. Esto detiene la expansión de árboles y arbustos y estimula el crecimiento de las gramíneas. Además acelera la mineralización del suelo y favorece el crecimiento de plantas que se adaptan a estas condiciones.
Las sabanas presentes en esta zona son las más conocidas por todos nosotros. Quién no ha oído hablar alguna vez del Parque Nacional de Serengueti en Tanzania o el Parque Nacional Masai Mara en Kenia. Todos ellos destacados por sus espectaculares paisajes y la fauna que en ellos reside, sobre todo del grupo de los ungulados. La diversidad animal es bastante alta aunque, globalmente, es inferior a la de las áreas tropicales debido a que hay menos estratos de vegetación, lo que a su vez determina que haya menos ambientes que ocupar.
Más de un tercio del continente africano es sabana, en la que el bosque penetra, por medio de especies arbóreas de hoja caduca. Los árboles más frecuente son acacias y baobab. Las acacias tienen copas con forma de sombrilla para reducir la evaporación del agua del suelo y los baobab, en senegalés “árbol milenario”, almacenan agua en sus gruesos troncos.
Además, este tipo de sabana es la que encontraréis representada en nuestra exposición “Señores de la sabana y otros animales”, expuesta hasta el 16 de marzo de 2014 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Una buena forma de llevar la teoría… a la práctica. ¡Os esperamos!
Sara Martínez Acero
Estudiante en prácticas del Grado de Ciencias Ambientales
¿Qué quieres saber de la sabana? (III)
¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar? Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra
Descubre el «cielo de verano»
Aquí os presentamos unas fotografías del cielo de verano, de nuestro compañero del Planetario, Carlos Coello. Las imágenes originales, tomadas desde la zona de Olmedo, van acompañadas de una simulación con el programa Stellarium para explicar las constelaciones que se pueden ver. Esperamos que os gusten y que podáis compararlas con el cielo real.
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos
«Descubriendo el cielo en el Hemisferio Sur» (II)
Existen dos formas de utilizar esta constelación para orientarse. Una consiste en prolongar la longitud del eje mayor de la cruz 4,5 veces y después imaginar una línea que desciende verticalmente hacia el horizonte, donde encontramos el polo sur. La segunda manera consiste en imaginar una línea que une las estrellas α y β de centauri. Después se traza la mediatriz de esta línea y se alarga hasta cruzarse con la prolongación del eje mayor de la Cruz del
«Descubriendo el cielo en el Hemisferio Sur» (I)
Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total
Conferencias «Entre ríos anda el juego»
Entre marzo y junio de 2013, el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Confederación Hidrográfica del Duero organizaron el ciclo de Conferencias “Entre ríos anda el juego”. Charlas vinculadas a fechas destacadas desde el punto de vista ambiental e impartidas por diferentes expertos. Ahora recuperamos para todos vosotros los podcasts de estas charlas. Inundaciones, especies invasores, sequía
¿Qué quieres saber de la sabana? (II)
Mitos de la sabana Para continuar hablando de la sabana, en esta ocasión vamos a desmentir algunas de las ideas que de ella se tienen, y que se han extendido hasta el punto de convertirse en verdaderos mitos. Gracias a Internet, disponemos de un medio al alcance de nuestra mano donde encontramos aquéllo que queremos saber. Sin embargo, no debemos hacer caso a todo lo que aparece en la red, dado que mucha de la información
Qué ver en el cielo durante el mes de julio
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto a algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce
Cuando calienta el sol…
Esa gran bola de fuego que está en nuestro cielo, siempre nos ha traído de cabeza; primero que si día y noche, luego que si giraba alrededor de quién, y otros asuntos que los astrofísicos y demás sabios se esfuerzan por seguir resolviendo. Las modas relacionadas con el astro rey han ido cambiando a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX y principios del XX, tener la piel blanca era señal de riqueza y buena vida. Sólo los trabajadores
Relatos ganadores del certamen literario «La Ciencia y tú: 10 años de Ciencia»
Por tercer año consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla convocaron el mes de abril de 2013 el certamen literario “La Ciencia y tú”. Una edición que tuvo como tema “10 años de Ciencia” y en el que se han diferenciado tres categorías: general, mayores de 16 años; infantil y juvenil, menores de 16; y premio especial, para el mejor relato relacionado con el Museo. De entre todos los textos recibidos, sólo 3 consiguieron alzarse

