Hola a todos,
quién no sabe que el Sol es algo más que la bola brillante que vemos en el cielo cada dÃa, o que posee diferentes capas, aunque no sepamos sus nombres. Hoy en dÃa, los avances tecnológicos han hecho posible observar el Sol y sus caracterÃsticas como nunca se ha podido observar. Tenemos satélites artificiales observando el Sol, como el SOHO o el proyecto STEREO, que nos mandan imágenes realmente espectaculares del Sol y su exterior. Pero desde la Tierra también podemos observar nuestro astro de formas distintas, y conseguir imágenes realmente sorprendentes. Uno los momentos quizás más espectaculares son los eclipses solares (a ser posible totales), donde podemos observar diferentes fenómenos ópticos, apreciar mejor la parte externa de nuestra estrella, y realizar fotografÃas increÃbles. Es el caso que os comentamos en estas lÃneas. Como podéis ver en este enlace en detalle del Sol, las formas caprichosas, los bucles y las corientes de gases calientes… Realmente la imagen sà merece algo más de mil palabras para poder describirla. Sencillamente, disfrutad.
Majestuoso Sol
Hola a todos, quién no sabe que el Sol es algo más que la bola brillante que vemos en el cielo cada dÃa, o que posee diferentes capas, aunque no sepamos sus nombres. Hoy en dÃa, los avances tecnológicos han hecho posible observar el Sol y sus caracterÃsticas como nunca se ha podido observar. Tenemos satélites artificiales observando el Sol, como el SOHO o el proyecto STEREO, que nos mandan imágenes realmente espectaculares del Sol y su exterior. Pero desde la
El Universo conocido: video con calidad HD en youtube
Recientemente, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red el espectacular vÃdeo que desde aquà recomendamos: se trata de la reconstrucción informática de un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los lÃmites del universo conocido. Un magnÃfico documento cientÃfico en 6 minutos y medio. Este video es único y diferente de la mayorÃa de los realizados hasta ahora porque todo lo que en él aparece está basado en datos reales. No es un vÃdeo
Velada astronómica en el Museo el V26.03.10
El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica. A las 19 h, el astrofÃsico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia "De los átomos a las galaxias: una historia cósmica". En palabras del Dr. Ferreras, "Una de las mayores preguntas abiertas de la fÃsica hoy dÃa concierne a
¿Dónde se instalará el E-ELT?
04.03.10 El Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory, ESO) ha emitido un comunicado en el que afirma que la ubicación del futuro E-ELT (European Extremely-Large Telescope) aún no está decidida. Uno de los posibles destinos es el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El pasado 26 de febrero el Ministerio de Ciencia e Innovación de España envió su propuesta para que el E-ELT sea ubicado en La Palma (pueden leer el dossier aquÃ). La oferta económica asciende a 300
Para cotillear cómo se vive en la ISS…
Para los amantes del espacio, en http://www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html se presentan varios canales interesantÃsimos. Por ejemplo, se puede ver en directo la vida en la Estación Espacial Internacional (ISS son sus siglas en inglés)
Cómo cambian las cosas…
Hola, pues sà efectivamente, asà podrÃamos definir esta reseña que aparece en una web de astronomÃa, principalmente solar, que aunque esté en inglés.nos podemos hacer una idea fácilmente de qué es lo que nos muestra. En muchÃsimas partes y por muchÃsimas personas, se ha criticado hasta la saciedad el mutismo-ocultismo-conspiración de los programas militares de observación, tanto espacial como terrestre, sobre todo si son americanos. Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pero hay cosas que caen por su
Marte y Luna: ¡Qué inoportuno!
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess. Antes de nada, todos tranquilos. Con este tÃtulo me refiero a una serie de "inoportunas" coincidencias celestes que se producirán este viernes (mañana). Los astrónomos llevábamos esperando la fecha del 29 de Enero de 2010 casi como "agua en Mayo", ya que en esa fecha Marte estará en oposición, y en una de las menores distancias a la Tierra, "sólo" 99 millones de kilómetros (en términos astronómicos es bastante cerca). Esta cercanÃa hacÃa viable su observación, en caso de
Triste Luna Llena para cerrar 2009
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? SÃ, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna
La última reliquia de la VÃa Láctea
18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la VÃa Láctea,
Descubierta una «súper-Tierra» a 40 años luz de nuestro planeta
17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está