<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo (Page 21)

01.07.10

Investigadores del Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los lápices) que ha perdurado desde el «cataclismo lunar» (o «bombardío intenso tardío»), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro satélite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de años aproximadamente.

Se ha encontrado grafito en una forma rara, de largas y delgadas estructuras enrolladas, conocida como ‘bigotes de grafito’, que sólo podría formarse en reacciones a muy altas temperaturas (entre 1.273 y 3.900 Kelvin), que se inician tras un impacto. El descubrimiento implica también que la Luna potencialmente mantiene un registro de la entrada de carbono de procedencia meteorítica al sistema Tierra-Luna, de la época en que la vida estaba empezando a surgir en la Tierra. Hasta ahora los científicos pensaban que las trazas de carbono de la superficie de la Luna procedían del viento solar, pero las partículas y ‘bigotes’ hallados en esta ocasión son mucho más grandes que si se hubiesen implantado por esa causa.

La investigación, que se publica esta semana en Science, se basa en el estudio de una “breccia de impacto”, una roca mezcla de fragmentos más pequeños que se formaron por los impactos en la Luna.

(Más información en Plataforma sinc, fuente de la noticia.

01.07.10 Investigadores del Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los lápices) que ha perdurado desde el "cataclismo lunar" (o "bombardío intenso tardío"), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro satélite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de años aproximadamente. Se ha encontrado grafito en una forma rara,

22.06.10 Si quieres contemplar cómo apareció el cometa McNaught (C/2009 R1) el pasado 14 de junio desde Valladolid, no te pierdas el magnífico video que nos regala Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo, astrónomo no profesional y miembro de la Sociedad Astronómica Syrma. http://www.youtube.com/watch?v=WR4FJBM-o2Y (mejor si lo pones a alta resolución, 720 o 1080 p. y en pantalla completa)

16.05.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomical Picture of the Day, APOD) cumple 15 años. Para celebrarlo, hoy se ha publicado una APOD muy especial: se trata de una composición de dos famosos cuadros de Johannes Vermeer (Delft, 1632-1675), "El Geógrafo" y "El Astrónomo". Mira con atención y verás alternar la imagen ordinaria y una digitalmente  "re-pixelada" por Rob Stevenson usando la mayoría de las 5000 APODs aparecidas desde la creación de este magnífico portal. Los dos científicos representan a Robert Nemiroff

07.06.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomy Picture of the Day, APOD) que, desde el "Cosmopaisaje", da la bienvenida a quienes visitan la página web del Museo de la Ciencia de Valladolid, está dedicada hoy al cometa C/2009 R1 (McNaught). Aquí tienen la impresionante imagen. Y para que la disfruten aún más, a continuación traducimos  el texto que la acompaña (originalmente en inglés): Un nuevo cometa está aumentando su brillo, y se espera que sea visible a ojo desnudo a finales de

01.06.10 ¿Sabías que la Estación Espacial Internacional (ISS) se puede ver desde la Tierra? Pues no sólo es visible algunas noches como un punto brillante cruzando el cielo, en algunas ocasiones es posible verla pasar por delante del Sol. Verla (y fotografiarla) es lo que han hecho estos días miembros de la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid. Es un fenómeno que sólo dura medio segundo y conseguir capturarlo requiere estar en el sitio y la hora precisos, y disponer del material adecuado que

Adiós a la sonda marciana Phoenix, un ingenio de la NASA que "amartizó" en el Polo Norte del planeta rojo el 25 de mayo de 2008, hace justamente dos años, con un ambicioso programa: analizar el subsuelo marciano en busca de agua de posibles restos de vida, realizar un completo mapa de la meteorología del planeta, y tratar de desarrollar una "previsión del clima" de Marte, entre otros objetivos. Este último invierno marciano, que dura el doble que en la Tierra,

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, pues sí, esa es la gran pregunta. Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo; si dudas, también; y si es negativa, sigue leyendo porque igual cambias de opinión. No se trata de una ayuda económica, que en los timepos que corren y con los últimos recortes que la NASA ha sufrido, no le vendría mal algo de ayuda de ese tipo. No, se trata de colaborar observando fotografías que han realizado con diferentes misiones, como el HUBBLE, o algo

26 de marzo de 2010 Importante decepción para la Astronomía española: ESO (el European Southern Observatory) ha comunicado hoy mismo que el E-ELT (European Extremely Large Telescope) se instalará en Cerro Armazones, Chile. Esta decisión termina con las esperanzas del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma, de acoger el que será el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en

Subscríbete y recibe las novedades del Museo