<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

> Blog >Charla 'Mitolog铆a, cultura y arte en la Tabla Peri贸dica de los elementos Qu铆micos'

Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogi贸 la charla 鈥楳itolog铆a, cultura y arte en la Tabla Peri贸dica de los Elementos Qu铆micos鈥. Una conferencia que correri贸 a cargo de Pascual Rom谩n Polo, catedr谩tico de Qu铆mica Inorg谩nica de la Universidad del Pa铆s Vasco.

Esta actividad 鈥 incluida en el ciclo 鈥楺u茅 sabemos de鈥︹ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Cient铆ficas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaraci贸n del 2019 como A帽o Internacional de la Tabla Peri贸dica de los Elementos Qu铆micos (IYPT2019), que coincide tambi茅n con el centenario de la fundaci贸n de la IUPAC (Uni贸n Internacional de Qu铆mica Pura y Aplicada).

Durante el encuentro, Pascual Rom谩n hizo un repaso inicial sobre la idea, los personajes y las fechas m谩s importantes que dieron lugar a la declaraci贸n del IYPT2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2017.

Posteriormente, el ponente revis贸 la Tabla Peri贸dica actual con las 4 煤ltimas incorporaciones y los tres elementos descubiertos por cient铆ficos espa帽oles; adem谩s de聽 clasificar los nombres de los elementos qu铆micos en diversos tipos.

Por otro lado, durante la charla, se estudi贸 la relaci贸n de los siete metales de la antig眉edad con los dioses de las mitolog铆as griega y romana y los d铆as de la semana, haciendo especial menci贸n al 鈥榬omance鈥 de Marte y Venus a trav茅s del arte.

Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogi贸 la charla 鈥楳itolog铆a, cultura y arte en la Tabla Peri贸dica de los Elementos Qu铆micos鈥. Una conferencia que correri贸 a cargo de Pascual Rom谩n Polo, catedr谩tico de Qu铆mica Inorg谩nica de la Universidad del Pa铆s Vasco. Esta actividad 鈥 incluida en el ciclo 鈥楺u茅 sabemos de鈥︹ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Cient铆ficas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaraci贸n del 2019 como

Durante la Semana de la Ciencia de 2019, el Auditorio del Museo acogi贸 la charla 鈥楴煤meros, n煤meros, n煤meros. Escritura de cifras y n煤meros en nuestra cultura mediterr谩nea鈥. Una conferencia que corri贸 a cargo de Fernando Mu帽oz Box, profesor titular de 脫ptica de la Universidad de Valladolid. Durante el encuentro, Fernando Mu帽oz Box indic贸 que aunque 鈥渆xpresamos los n煤meros mediante guarismos, no todos los pueblos han utilizado el mismo m茅todo para representarlos o para nombrarlos鈥. Adem谩s, 聽en su expresi贸n matem谩tica es necesario

鈥楨ntrenando a tus defensas. Aportaciones de la Inmunoterapia a la cura y prevenci贸n de enfermedades鈥 ha sido la primera charla del V ciclo 'A tu salud' organizado con la colaboraci贸n de la Fundaci贸n General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Cient铆fico de la Universidad de Valladolid. Este encuentro, incluido en la Semana de la Ciencia 2019, corri贸 a cargo de Alfredo Corell, doctor en biolog铆a y profesor titular de Inmunolog铆a de la Universidad de Valladolid. El sistema

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸, durante la Semana Mundial del Espacio de 2019, la charla 鈥楧el Apolo 8 al Apolo 13. Los h茅roes olvidados鈥. Una conferencia en la que Jos茅 Luis Orantes, f铆sico y presidente de la Asociaci贸n de Amigos del Instituto Zorrilla de Valladolid, analiz贸 la importancia y los datos de las misiones Apolo. Casi nadie recuerda que el 24 de diciembre de 1968, 7 meses antes de la llegada del hombre a la Luna, el Apolo 8,

Ya estamos en oto帽o, que comenz贸 el pasado 23 de septiembre, y durar谩 89 d铆as. El inconveniente de la observaci贸n en oto帽o, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estaci贸n (ya sab茅is, las situadas hacia esa 鈥榲entana鈥 al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden localizar son d茅biles y solamente en esos lugares se pueden observar. Me refiero a constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito, el Microscopio o el Pez

En el r铆o Pisuerga y en su ribera se pueden encontrar numerosas especies ex贸ticas invasoras que han alcanzado este r铆o debido a numerosos vectores y por razones muy diferentes. Es el caso por ejemplo de la lucioperca (Sander lucioperca), un pez depredador de unos 70 cm, con una caracter铆stica joroba y boca terminal provista de dientes afilados que se introdujo a la pen铆nsula con fines de pesca deportiva. Actualmente, es extremadamente peligrosa en cuanto al impacto ecol贸gico que causa, ya que puede llegar a provocar la extinci贸n

Durante el mes de septiembre, la observaci贸n del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la Constelaci贸n de Sagitario, mientras que J煤piter, entre Scorpio y Ophiuco, tiende ya a estar cada vez m谩s bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. A primera hora de la noche, la visi贸n de la V铆a L谩ctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos c贸mo utilizar este elemento como

Una especie ex贸tica es aqu茅lla que procede de un 谩rea geogr谩fica del cual no es originaria o nativa. As铆 cuando hablamos de invasi贸n biol贸gica nos referimos al proceso de introducci贸n, establecimiento y expansi贸n de una especie ex贸tica que provoca  alteraciones de la estructura y funcionamiento del ecosistema nativo, causando da帽os ecol贸gicos y socioecon贸micos (especie ex贸tica invasora). Tal y como muestra el siguiente esquema, para que se produzca esta invasi贸n, la especie ex贸tica debe ser trasladada desde su 谩rea de distribuci贸n nativa a otra en la que no se encontraba

La culebra viperina (Natrix maura), tambi茅n llamada culebra de agua por su preferencia por zonas h煤medas o encharcadas es una de las numerosas especies que podemos encontrar en la Casa del R铆o del Museo de la Ciencia. Culebra viperina de la Casa del R铆o El聽 per铆odo de c贸pula de estos reptiles se inicia despu茅s de la fase de hibernaci贸n, difiriendo geogr谩ficamente por el clima y condiciones de cada zona. No obstante, de forma general la c贸pula se produce en primavera a

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo