Ya estamos en primavera. Una época del año en la que tenemos un buen puñado de estrellas; aunque la cantidad de ellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones nos puede resultar un poco más complicado (que no difícil).
La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano y, dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor, y el pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que “siete bueyes” en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los “siete bueyes”, los “septem triones”, se conoce como hemisferio septentrional.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra no tan brillante, llamada Espiga (Spica, en latín), estrella principal de la constelación Virgo que representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola.
Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Poco antes del amanecer y hacia el este, podemos observar cada vez más altos, a Júpiter y Saturno. Durante la primera mitad de la noche nos acompaña Marte en la constelación de Tauro, mientras que Venus no es visible por su proximidad al Sol.
Además, el día 22 tendremos el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes. Es posible que la Luna, que se encuentra en cuarto creciente, nos perjudique en parte la observación, al menos durante la primera parte de la noche.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de abril
Ya estamos en primavera. Una época del año en la que tenemos un buen puñado de estrellas; aunque la cantidad de ellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones nos puede resultar un poco más complicado (que no difícil). La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Ya hemos superado dos meses de este 2021, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el día 20, a las 10:37 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante,
Aterrizaje del Rover Perseverance en Marte, una misión con sello vallisoletano
Dice la canción que "hay un gallego en la Luna
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡Feliz año a todos! Comenzamos año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Sapo partero común, una especie singular
En Valladolid hay una zona de presencia inusual de una especie de anfibio denominada sapo partero común (Alytes obstretricans). Este área es el Parque Alameda. En un pequeño estanque con forma de riachuelo artificial se pueden observar cientos de renacuajos nadando en sus aguas. Los adultos, en cambio, son mucho más difíciles de observar. Este sapo se puede encontrar en gran parte de la Península Ibérica, sobre todo en zonas de alta pluviosidad y en toda Castilla y León. También ocupa
Qué ver en el cielo durante el mes de diciembre
Después de todo lo que nos ha pasado y hemos sufrido durante este 2020, casi se agradece que llegue el final del año. Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 11:03, hasta el 20 de marzo de 2021 a las 10:37, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche
Charla ‘Coronavirus. ¿Qué sabemos y qué ignoramos?’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó la mesa redonda virtual ‘Covid – 19. ¿Qué sabemos y qué ignoramos?’. La actividad, que estuvo enmarcada en la sexta edición de la iniciativa ‘A tu salud’, contó con la participación de 4 importantes expertos: José Mª Eiros Bouza, catedrático de Microbiología de la UVa, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega y director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS de Valladolid, que inició la mesa con la
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Llegamos a la recta final de un año que quedará para el recuerdo en muchos aspectos. Nos llega el frío, y para las observaciones nos hará falta más ropa, comida caliente, bebidas calientes
El escondite de la trucha
En el primer acuario de la Casa del Río se encuentra la trucha común, pero… ¿dónde está? ¿ha desaparecido? Solo los visitantes más observadores podrán encontrarla casi inmóvil en su escondite. Aquí te explicamos el por qué de este “asustadizo” comportamiento. La trucha común (Salmo trutta) es una especie autóctona, es decir, que la encontramos dentro de su área de distribución original. Pertenece a la familia Salmónidos y se caracteriza por tener manchas negras y rojas oceladas (en forma de ojo).