‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-.
En esta conferencia José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de OftalmologÃa de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital ClÃnico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada de transformar la luz en estÃmulos capaces de hacer que veamos.
Las enfermedades de la retina son muy prevalentes e importantes ya que, en muchos casos, pueden producir ceguera. Las tres más conocidas por la población son la retinopatÃa diabética, la degeneración macular asociada a la edad y el desprendimiento de la retina.
Sin embargo, el ponente se centró en la importancia de la exploración del ojo, ya que «desde hace algunos años se sabe que las alteraciones del sistema nervioso central tienen también su repercusión en la retina, y se están identificando en ella signos capaces de ayudar a un diagnóstico precoz de enfermedades del cerebro como la Esclerosis Múltiple, el Alzhéimer, el Párkinson y otras».
Estos hallazgos tienen una enorme relevancia, ya que los datos son obtenidos por los oftalmólogos con técnicas muy simples e incruentas que, en la mayorÃa de los casos, lo único que necesitan es la dilatación de la pupila.
Una interesantÃsima charla de la que os dejamos el audio listo para escuchar.
Charla ‘La retina: una ventana para ver el cerebro’
‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-. En esta conferencia José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de OftalmologÃa de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital ClÃnico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada
Charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 23 de noviembre, a las 19 h, la charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’. Una conferencia incluida en el II ciclo ‘A tu salud’, iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), Durante el encuentro, Carlos Alberola López, Ingeniero de Telecomunicación y Catedrático del área de TeorÃa de la Señal y Comunicaciones, describió los principios
Charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias FÃsicas, Josep MarÃa Trigo RodrÃguez. Nuestra existencia está Ãntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difÃcil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar
Charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’
Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2016, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla 'Cervantes, estrellas y planetas'. En ella, el astrofÃsico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), BenjamÃn Montesinos Comino, explicó cómo el sistema planetario ubicado en torno a la estrella mu Arae, en la constelación del Altar, fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras el proceso, la estrella se denominó 'Cervantes'
Charla ‘El holandés errante y otros misterios de barcos y construcciones’
‘El holandés errante y otros misterios de barcos y construcciones' fue la 4ª y última charla del VI ciclo 'IncreÃble
Charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrÃtica’
La charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrÃtica’ fue la segunda de las conferencias del VI ciclo 'IncreÃble
Charla ‘Los enigmas de la máquina Enigma’
Alfonso J. Población Sáez, profesor titular del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid', fue el encargado de impartir la charla 'Los enigmas de la máquina Enigma', tercera conferencia del ciclo 'Érase una vez
Charla ‘Seymour Cray, el Steve Jobs de la supercomputación’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el martes 23 de febrero, la charla ‘Seymour Cray, el Steve Jobs de la Supercomputación’. Segunda de las conferencias incluida en el ciclo asociado a la exposición ‘Érase una vez… la informática’ e impartida por Eugenio Pardo, director general de Cray Research Inc. España de 1985 a 1996. Seymour Cray es considerado, de forma unánime, el padre de la supercomputación. Entre mediados de los 60 y mediados de los 80 del siglo pasado,
Charla ‘¿Qué pasa por la cabeza de tu ordenador?’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el martes 16 de febrero, la charla ‘¿Qué pasa por la ‘cabeza’ de tu ordenador?’. Primera de las conferencias del ciclo asociado a la exposición ‘Érase una vez… la informática’. BenjamÃn Sahelices, director de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de impartir esta charla en la que explicó de forma sencilla cómo funciona un ordenador con el fin de conseguir que estos se conviertan en "servidores y no enemigos". “Es
Charla ‘Y la luz se hizo. Un recorrido por los caminos de la luz’
El Museo de la Ciencia organizó, durante la Semana de la Ciencia 2015, la charla ' Y la luz se hizo. Un recorrido por los caminos de la luz’. Una conferencia impartida por el fÃsico y profesor de Óptica de la Universidad de Valladolid, Fernando Muñoz Box, quien afirma que es cierto que la luz y la visión van siempre juntas, pero “tanto la investigación de la naturaleza de la primera, como el examen y práctica de los fenómenos de la segunda